• Ediciones
  • Paute con Nosotros
  • Suscripciones
lunes, octubre 27, 2025
Agricultura de las Americas
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agricultura de las Américas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Agricultura

Alerta mundial por el deterioro progresivo de los suelos

La FAO lanzó la primera evaluación global importante de los suelos afectados por la sal en los últimos 50 años, en los que alerta acerca de los efectos negativos de la salinización de la tierra y de las fuentes hídricas, así como las advertencias de mayores daños si no se implementan buenas prácticas para su recuperación, conservación y protección.

en Agricultura, Gremios, Horticultura, Pecuaria, Premiun, Tecnología, Temas Actuales, Uncategorized
Alerta mundial por el deterioro progresivo de los suelos
243
SHARES
783
VIEWS

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO– acaba de publicar su primera evaluación global de los suelos afectados por la salinidad en 50 años. Hace advertencias severas para su recuperación y protección.

El informe sobre el estado mundial de los suelos afectados por la salinidad se presentó en el Foro Internacional de Suelo y Agua 2024 en Bangkok.

Le puede interesar

Con dignidad el campo colombiano se abre paso en los mercados internacionales

Alerta por encefalitis equina

El informe muestra que cerca de 1.400 millones de hectáreas de tierra (poco más del 10 % de la superficie terrestre total del mundo) ya están afectadas por la salinidad, y otros 1.000 millones de hectáreas están en riesgo debido a la crisis climática y a la mala gestión humana.

El informe sobre el estado mundial de los suelos afectados por la salinidad se presentó el 11 de diciembre de 2024 durante el Foro Internacional sobre el Suelo y el Agua 2024 en Bangkok. Durante el evento, organizado conjuntamente por la FAO y el Ministerio de Agricultura y Cooperativas de Tailandia, se analizó un plan de acción para detener y revertir la degradación del suelo y la escasez de agua. En la foto: QU Dongyu, director general de la FAO, quien participó en el lanzamiento del documento e intervino en la Segunda Conferencia Mundial de Trabajo (GWC) en Bangkok.

La salinidad excesiva reduce la fertilidad de los suelos y afecta gravemente la sostenibilidad ambiental. En los países más afectados por este problema, el estrés salino puede provocar pérdidas de rendimiento de cultivos como el arroz o los frijoles de hasta el 70 %.

“Esta información llega en un momento en que hay una necesidad urgente de impulsar la producción de alimentos para alimentar a una población mundial creciente”, asegura la FAO.

En el informe se estima que la superficie de los suelos afectados por la salinidad asciende a 1.381 millones de ha (Mha), es decir, el 10,7 % de la superficie terrestre total del planeta. Además, se estima que el 10 % de las tierras de cultivo de regadío y el 10 % de las tierras de cultivo de secano están afectadas por la salinidad, aunque la incertidumbre sigue siendo alta debido a la limitada disponibilidad de datos. Los modelos de tendencias de aridez mundial indican que, de seguir la tendencia actual de aumento de la temperatura, la superficie afectada puede aumentarse hasta representar entre el 24 % y el 32 % de la superficie terrestre total. La FAO prevé que la gran mayoría de la aridificación se producirá en los países en desarrollo.

En la actualidad, 10 países (Afganistán, Australia, Argentina, China, Kazajstán, Rusia, Estados Unidos, Irán, Sudán y Uzbekistán) representan el 70 % de los suelos afectados por sal del mundo. Los factores que provocan la salinización son tanto naturales como inducidos por el hombre.

La crisis climática está aumentando la aridez y la escasez de agua dulce. Se estima que el aumento del nivel del mar pondrá a más de 1.000 millones de personas en zonas costeras en riesgo de inundaciones progresivas y salinización para finales de siglo. Además, el calentamiento global está contribuyendo a la salinización mediante el deshielo del permafrost.

Las prácticas agrícolas inadecuadas también desempeñan un papel importante, como el riego de los cultivos con agua de mala calidad, el drenaje inadecuado, la deforestación y la eliminación de la vegetación de raíces profundas, el bombeo excesivo de agua en las zonas costeras y del interior, el uso excesivo de fertilizantes y agentes antihielo y la actividad minera.

El uso mundial de agua dulce, en particular, se ha sextuplicado durante el último siglo, contribuyendo a la salinización de las aguas subterráneas debido a la sobreexplotación de los acuíferos para fines de riego.

Llamado a la acción y estrategias para la sostenibilidad y cuidado de los suelos

Dado que los suelos afectados por la sal representan al menos el 10 % de la tierra, su gestión sostenible es crucial para satisfacer la creciente demanda de alimentos.

El informe de la FAO ofrece una serie de estrategias para gestionar de forma sostenible los suelos afectados por la sal. Las estrategias de mitigación incluyen el uso de mantillo, capas intermedias de material suelto, la instalación de sistemas de drenaje y la mejora de las rotaciones de cultivos. Las estrategias de adaptación incluyen la cría de plantas tolerantes a la sal (como las halófitas, que prosperan en los manglares, las arenas tropicales y las costas rocosas, e incluso en los desiertos de sal) y la biorremediación (utilizando bacterias, microorganismos, hongos, plantas o animales para eliminar, destruir o secuestrar sustancias peligrosas del medio ambiente).

Al destacar el vínculo crítico entre la gestión sostenible del suelo, la calidad del agua y la producción de alimentos, “el informe de la FAO describe estrategias para la recuperación de los suelos agrícolas afectados por la sal, incluidos campos emergentes como la agricultura salina y la biorremediación de la salinidad”, escribieron en su Prólogo Lifeng Li, director de la División de Tierras y Aguas de la FAO, y Jorge Batlle-Sales, presidente de la Red Internacional de Suelos Afectados por la Sal -INSAS-.

El informe también pide un marco jurídico a nivel nacional e internacional para salvaguardar los ecosistemas salinos naturales y garantizar la gestión sostenible de los suelos agrícolas de regadío, en particular en las zonas con riesgo de salinización. El objetivo principal es proteger la productividad, la calidad y la salud general del suelo, asegurando la calidad y cantidad de alimentos para las generaciones futuras.

Informes sobre el agua

En el evento de Bangkok también se dieron a conocer dos informes de situación de la FAO. El primero muestra las tendencias en la eficiencia del uso del agua a nivel mundial, regional y nacional, y ofrece información sobre los avances logrados y formula recomendaciones para acelerar los esfuerzos encaminados a lograr un uso sostenible de los recursos hídricos.

El segundo informe de situación examina las tendencias en la presión sobre los recursos renovables de agua dulce por parte de los sectores económicos a nivel mundial, regional y nacional. El informe destaca los desafíos que enfrentan las regiones donde los niveles de estrés hídrico son críticos, en particular en términos de seguridad alimentaria.

Los informes de progreso abordan los indicadores 6.4.1 y 6.4.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas –ONU–, de los que la FAO es el organismo custodio. Ambos indicadores son fundamentales para la productividad y la resiliencia agrícolas, así como para la seguridad alimentaria, el equilibrio de los ecosistemas y la mejora de la resiliencia climática global.

Informe completo (idioma inglés)

https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cd3044en

www.fao.org

Está disponible la siguiente información complementaria:

Anexo 3 | Áreas de suelos afectados por salinidad de diferente intensidad en el mapa GSAS a nivel de país

 

Anexo 5 | Respuestas a la encuesta del INSAS “Estado de la medición, el seguimiento y la gestión de los suelos afectados por la sal”

 

Anexo 6 ​​| Pérdida relativa de rendimiento potencial debido al estrés salino

https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cd2023en

Avances en el cambio de la eficiencia en el uso del agua

Estado de situación a mitad de período del indicador 6.4.1 de los ODS y necesidades de aceleración, con especial atención a la seguridad alimentaria y el cambio climático, 2024.

El indicador global sobre la eficiencia en el uso del agua hace un seguimiento del grado en que el crecimiento económico de un país depende del uso de los recursos hídricos y permite a los responsables de la formulación de políticas y la adopción de decisiones dirigir las intervenciones a los sectores con un alto uso de agua y bajos niveles de mejora de la eficiencia a lo largo del tiempo.

Este indicador aborda el componente económico de la Meta 6.4. En este informe, puede obtener más información sobre el progreso mundial y nacional en materia de eficiencia en el uso del agua.

Puede encontrar más información y orientación metodológica en: https://www.fao.org/in-action/integrated-monitoring-initiative-sdg6/resources-support/en y https://www.fao.org/aquastat/en/

Este informe forma parte de una serie que hace un seguimiento del progreso hacia las diversas metas establecidas en el ODS 6 utilizando los indicadores globales de los ODS.

Para obtener más información sobre el agua y el saneamiento en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Iniciativa de Monitoreo Integrado del ODS 6, visite el sitio web:

http://www.sdg6monitoring.org

 

 

Relacionados Artículos

La FAO presenta: “El estado global de la agricultura y la alimentación 2024”
Uncategorized

Con dignidad el campo colombiano se abre paso en los mercados internacionales

octubre 24, 2025
Alerta por encefalitis equina
Uncategorized

Alerta por encefalitis equina

octubre 22, 2025
Proyecto de ley de la Jurisdicción Agraria
Uncategorized

Listo el II Ciclo de Vacunación 2025 de la ganadería colombiana

octubre 21, 2025
Corteva Biologicals, la revolución biológica de la agricultura
Uncategorized

Fluye el crédito de Finagro en favor del sector rural

octubre 10, 2025
Las perspectivas agrícolas para la próxima década, según la  OCDE y la FAO
Uncategorized

Congreso Mundial de Bioestimulantes en agricultura

octubre 8, 2025
Inversiones en el agro y los ecosistemas de Sucre, Colombia
Uncategorized

Evolución reciente de la palma de aceite

septiembre 24, 2025
Siguiente
Reindustrialización multisectorial para emprendedores y pymes

Proyecto de ley de la Jurisdicción Agraria

POPULAR NEWS

Flores colombianas para el mundo

Flores colombianas para el mundo

marzo 24, 2024
Expo Osaka 2025 - Pabellón Future of Life

Diez pabellones futuristas en la Expo 2025

mayo 30, 2025
Expo 2025 Osaka, Japón

Expo 2025 Osaka: tecnología, patrimonio y sostenibilidad se entrelazan

mayo 30, 2025
Un vehículo todoterreno personal futurista, diseñado para escalar montañas.

Bienvenido a la «ciudad del futuro»

junio 16, 2025
Impresoras 3D creando carne cultivada capa por capa, utilizando cartuchos con tejido muscular y graso, como parte de una demostración tecnológica en la Expo 2025 de Osaka

¿Cómo será la alimentación del futuro?

junio 16, 2025

EDITOR'S PICK

El futuro del café dependerá de las nuevas generaciones

El futuro del café dependerá de las nuevas generaciones

marzo 24, 2024
Optimización de recursos hídricos

Optimización de recursos hídricos

abril 24, 2024
Nueva línea de crédito sostenible para el sector agroindustrial

Nueva línea de crédito sostenible para el sector agroindustrial

marzo 24, 2024
Ganadería colombiana busca certificación.

Ganadería colombiana busca certificación.

enero 11, 2022

Contáctenos

Integración de las Américas S.A.S.
NIT 901.052.943-1
Bogotá, Colombia
Calle 69 No. 5-39 Piso 6
Tel: (57) 1 3102012
+57 310 6660347

Síguenos en:

Categorías

  • Acuicultura
  • Agricultura
  • Avicola
  • Equinos
  • Especies Menores
  • Eventos
  • Expo 2025 Osaka
  • Ganadería
  • Gremios
  • Horticultura
  • Pecuaria
  • Porcicultura
  • Premiun
  • Tecnología
  • Temas Actuales
  • Uncategorized
  • Videos
  • Viticultura

Agricultura de Las Américas

Somos un medio de comunicación especializado en el sector agroalimentario, con más de 50 años de experiencia en la divulgación de información periodística y de orientación técnica y comercial de todas las actividades del agro.

Explorar ediciones anteriores

  • Suscripciones
  • Paute con Nosotros

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas

Bienvenido!!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas