COMCEBU es el Primer Congreso Mundial de Criadores de Cebú, organizado por la Federación Internacional de Criadores de Cebu –Ficebu–, el cual se lleva a cabo durante esta semana en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, bajo el auspicio de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú –Asocebú–

Comcebú espera dar a conocer al mundo el potencial productivo de las razas cebuinas, además de exponer la producción ganadera y el potencial productivo del departamento Santa Cruz y de Bolivia. El certamen mundial congrega a más de 500 ganaderos de cinco continentes del planeta en un acontecimiento único que busca promover las relaciones comerciales internacionales entre los productores ganaderos.
La cría del cebú adquirió protagonismo fundamental en la Feria Exposición de Santa Cruz (FexpoCruz) que se llevó a cabo la semana anterior, justamente como el evento ganadero anual en el que se presentan los mejores ejemplares de cebú de la época y que este año 2022 se convirtió en la antesala de la realización de Comcebú. La agenda incluyó cinco días de juzgamiento de las razas cebuinas (nelore, nelore mocho, brahman, gir lechero y girolando) y la participación de los productores internacionales en las principales subastas de ganado cebú.

La agenda académica de COMCEBU
Entre las actividades que se desarrollarán durante los dos días de sesiones del Congreso Mundial de cebú, entre el lunes 19 y el martes 20 de septiembre, que contó además de las visitas a campo a importantes propiedades, están las disertaciones de los principales exponentes de la ganadería cebuina de los cinco continentes; y otras actividades culturales y turísticas alrededor de una región caracterizada por la alta producción agrícola y pecuaria del país.

El Buro de Convenciones de Cainco, que es un espacio creado especialmente para constituirse en un destino preferencial en el turismo de negocios e impulsor de grandes proyectos empresariales, eventos nacionales e internacionales y la oferta de servicios de alta calidad; es claramente un aliado estratégico de la organización de Asocebú y Ficebu para la realización de este primer congreso mundial de las razas Bos indicus. Día dos.

El cebú sin fronteras
En la pasada feria Expozebu de Brasil (mayo de 2022) se renovó la junta directiva de la Federación Internacional de Criadores de Cebu –Ficebu–, para el periodo 2022-2024, siendo elegido presidente el productor ganadero de Guatemala, José Santiago Molina Morán.

La nueva directiva trazará lo que será la hoja de ruta del gremio internacional de criadores de cebú, Federación de carácter mundial que desde hace cerca de 33 años se constituyó para integrar y representar a los productores de razas cebuinas donde pastorean animales de la especie Bos indicus, y buscar nuevas oportunidades para la expansión del cebú por el mundo, ahora que existen grandes oportunidades para incrementar la producción de proteína roja y proveer leche de calidad a los mercados demandantes de estos productos básicos en la seguridad alimentaria.
Molina Morán tiene la responsabilidad de fortalecer y divulgar entre sus asociados los principios que desde su creación concibió Ficebu para unir a los representantes de las razas cebuinas con el propósito de caminar unidos y hacia los mismos objetivos, en momentos en los que la ganadería representa uno de los grandes patrimonios de las naciones y son muchas las familias ganaderas inmersas en los negocios de producir comida y bienestar para sus regiones y pueblos. Además, muchos países que no tienen buenas posibilidades de producir ganado requieren importar de manera permanente carne y leche y son aquellos productores del trópico los que le pueden proveer.

El nuevo dirigente reconoce que hay importantes avances logrados en los últimos años con la participación de Ficebu, especialmente en lo referente a mejoramiento genético, acuerdos bilaterales para protocolos sanitarios y unificación de criterios en cuanto a juzgamiento de razas e intercambio de material genético entre los países productores. A la vez, cree que aún se necesita darle un mayor impulso a la integración para que los gobiernos y el sector privado de los países gestionen mejores formas de intercambio comercial y técnico para beneficio de quienes necesitan evolucionar mejor en la producción de carne, leche y genética probada.
“Ficebu es un ente transversal que nos permitirá lograr un mayor intercambio comercial, principalmente por regiones, aprovechando los avances de algunos países en la selección y el mejoramiento de las razas puras para llevar esa genética mejoradora a otras regiones en las que se puede conseguir aumentos de los planteles y perfeccionamientos de esas razas y sus posibilidades de cruzamiento con otras razas cebuinas, europeas e incluso mestizas o criollas”, aseguró el presidente de Ficebu.
El líder gremial trabajará para que por intermedio de la Federación se logren crear acuerdos de integración ganadera, cooperación técnica e intercambio comercial regionales y bilaterales, entre dos o más países, a fin de conseguir mayor acercamiento de los productores afines a determinada raza y establecer mejores relaciones institucionales y de intercambio comercial y genético más fluidas y efectivas. “Estos convenios pueden generar grandes beneficios para los países participantes y compartir conocimiento, experiencias y casos de éxito que les sean de gran utilidad a los ganaderos de todos los tamaños y razas”.
Celebró los acuerdos de intercambio y los protocolos sanitarios firmados por Brasil con Panamá y otros países de la región, al igual que con naciones asiáticas y de África, que le han permito a ese país (Brasil) compartir los avances de la biotecnología reproductiva desarrollada y contribuir en el mejoramiento de los planteles ganaderos de las razas cebuinas en el mundo.
Igualmente, José Santiago Molina destacó el crecimiento específico de razas como nelore, brahman, gir lechero, guzerá en países latinoamericanos en los que se han implementados programas de mejoramiento con genética importada de Estados Unidos y Brasil; y mencionó la creciente evolución, por ejemplo, del nelore en Bolivia, del brahman (blanco y rojo) en Colombia, Panamá y México, el gir lechero en Centroamérica, con los que se han logrado importantes resultados en cuanto a productividad y rentabilidad de los hatos ganaderos.

Ficebu trabajará con las autoridades sanitarias de todos los países hacia la búsqueda de unificar criterios en selección, juzgamiento y aspectos sanitarios, según las regiones, y procurar un compromiso global para conseguir mejorar los resultados de la productividad y calidad de los animales y sus productos. Esta tarea estará liderada por José Santiago Molina y coordinada de manera ejemplar por Iván Luz Ledic, secretario general de la Federación Internacional de Criadores de Cebu. Ivan L. Ledic hace las veces de “embajador plenipotenciario del cebú” en el mundo pecuario.
José Santiago Molina, junto con Yamil Nacif, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú –Asocebú–, asumió el liderazgo de convocar a este Primer Congreso Mundial de Cebú, un evento inédito en el que se espera reunir, de manera periódica y en diferentes países sede, a toda la comunidad ganadera que día a día permanece al tanto de la actividad de cría, cruce, mejoramiento y multiplicación de la especie Bos indicus. Nacif, durante el lanzamiento del congreso en Brasil (mayo) y Paraguay (julio) recalcó la importancia del evento mundial y señaló que Bolivia estará muy complacida de recibir a los productores y admiradores que viven alrededor de las razas cebuinas.
La junta directiva de Ficebu en pleno está presente en la celebración de este primer certamen, que se cumple con todas las medidas de bioseguridad y se constituye en el inicio de lo que es una cita obligada para todas las familias cebuistas del mundo. “Hoy le correspondió a Bolivia, mañana será Brasil, Sudáfrica, Estados Unidos, Australia, Colombia, Europa, Centro América, etc., los encargados de continuar con esta brillante iniciativa salida de los propósitos de Ficebu”, dijo José Santiago Molina.
La Federación Internacional de Criadores de Cebu
