Por Alba Rodríguez
Alejandro Vargas
Londres, Inglaterra
La Exposición floral de RHS Chelsea 2025 mira hacia el futuro con propuestas audaces sin renunciar a su conexión con la naturaleza. En esta edición, algunos jardines llaman la atención no solo por su estética, sino también por la innovación tecnológica integrada en su diseño. Arquitectura paisajística, ecología y tecnología convergen en armonía.
Desde la pérgola impresa en 3D del jardín Save for a Raining Day, de Killik & Co, hasta dos jardines de exhibición que utilizan micelio (red subterránea de los hongos) como nuevo material de construcción sostenible, la creatividad e innovación se manifiestan en el diseño.
Incluso la inteligencia artificial se convierte en aliada del verde: el jardín inteligente de Avenade, apoyado en tecnología de datos, propone una forma innovadora de monitorear la salud de las plantas y árboles en equilibrio con el medio ambiente.
Jardines creativos
Con 16 jardines de exhibición, un jardín principal, cinco jardines de balcón y otros cinco jardines en macetas, la exhibición hortícola despliega una muestra floral variada y creativa. A ello se suman, los estudios de plantas de interior (Houseplant Studios), los jardines Todo sobre las plantas (All About Plants) y el imponente gran pabellón, que en conjunto conforman una muestra vibrante, diversa e inspiradora para los amantes de la jardinería.
La Exposición de flores de RHS Chelsea, considerado el evento insignia de la Royal Horticultural Society (RHS), se celebra desde hace más de un siglo en los terrenos del Royal Hospital Chelsea. Reconocida a nivel internacional, la muestra floral es uno de los encuentros más prestigiosos del mundo en el ámbito de la horticultura.
Fundada en 1804, la RHS es una de las organizaciones de horticultura con mayor trayectoria a nivel mundial. Surgió como un espacio para compartir conocimientos experimentales e innovaciones en el campo hortícola. En la actualidad, lidera uno de los principales programas de jardinería comunitaria del Reino Unido, destinando importantes recursos económicos a iniciativas educativas y proyectos que promueven la jardinería en todo el país.
Estos son siete de los jardines que se destacaron por sus esquemas de plantación, diseños y la utilización de materiales sostenibles.
1. Jardín de Té Japonés Cha No Niwa

Diseñado por el paisajista Kazuyuki Ishihara y galardonado con el premio Jardín del Año en el RHS Chelsea 2025, el jardín Cha No Niwa tiene como tema central la comunicación y la armonía.
Su diseño se caracteriza por la presencia de la artesanía tradicional japonesa, reflejada en la carpintería, la poda, el cuidado meticuloso de las plantas y la distribución escultórica de las piedras, cuyas formas y ubicación han sido cuidadosamente pensadas para estar en armonía con la vegetación y reforzar la conexión entre los elementos naturales.
El jardín explora diferentes niveles de altura, generando una sensación de profundidad y fluidez espacial que invita a la contemplación serena. Su inspiración proviene del arte tradicional japonés del arreglo floral, el ikebana (que significa ‘dar vida a las flores’), de la escuela de Ikenobō, la más antigua y originaria de Kioto. Una corriente artística que enfatiza la armonía entre línea, forma y significado, principios que se manifiestan con sutileza en el jardín.
2. El Jardín ‘inteligente’ de Avanade

Diseñado por Tom Massey y el arquitecto Je Ahn, en colaboración con Microsoft, el jardín ‘inteligente’ de Avenade es un bosque urbano impulsado por inteligencia artificial (IA). Es el primer jardín de exhibición presentado en el evento floral del RHS Chelsea que incorpora IA en la gestión de las plantas.
Un asistente de IA, que brinda apoyo clave al equipo de jardinería, monitorea constantemente factores como la humedad del suelo, el pH, la temperatura, la calidad del aire, el viento y las precipitaciones, mediante una red de sensores estratégicamente distribuidos.
El jardín cuenta con un pabellón ubicado en la parte posterior, construido con listones de madera de fresno cepillada, provenientes de árboles talados por enfermedad, y revestidos con paneles de pulpa de madera impregnados con micelio, la estructura vegetativa del hongo.
3. El jardín «Aquí por la humanidad» de la Cruz Roja Británica

El jardín está inspirado en Henri Dunant, el visionario suizo que fundó el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, así como en los innumerables voluntarios que han dedicado sus vidas a brindar apoyo imparcial y compasivo a personas en situación de crisis, tanto en el Reino Unido como en todo el mundo.
Diseñado por John Warland y Tom Bannister, se presenta como una interpretación contemporánea de un jardín alpino, con imponentes macetas en forma de columna que imitan las tradicionales jardineras alpinas de piedra.
La variedad de plantas alpinas seleccionadas provienen de regiones que han recibido recientemente asistencia por la Cruz Roja tras desastres naturales, como Marruecos, Turquía y el Reino Unido.
El paisaje se enmarca con árboles ejemplares, como el pino suizo, en homenaje a las raíces suizas de la organización.
4. El jardín de arte de Hospitalfield

El Jardín se inspira en la ubicación del centro de arte contemporáneo Hospitalfield Arts, en Arbroath, en la costa este de Escocia. Diseñado por Nigel Dunnett, evoca un paisaje de dunas de arena que emergen como formas orgánicas, esculpidas por la acción del viento.
Las dunas se agrupan en torno al estudio de un artista, rodeado por pinos silvestres, enebros retorcidos y arbustos de múltiples troncos, árboles que son típicos del entorno local.
Toda la paleta de plantación se siembra en arena, reflejando el interés actual de la horticultura por utilizar materiales minerales como arena y grava en lugar de tierra tradicional, favoreciendo así la plantación adaptada a la sequía, la retención de la humedad y el control natural de las malas hierbas.
El diseñador combina plantas costeras resistentes, como el tamarisco rosado, el aguacate marino y diversas hierbas de dunas en tonos gris azulado. Estas especies botánicas se entremezclan con plantas más exóticas y visualmente impactantes, como la euforbia melífera y el geranio palmeado, una imponente planta de grandes hojas originaria de las islas de Macaronesia, situadas frente a las costas de África y Europa.
5. El jardín de la Fundación ADHD

Diseñado por Katy Terry, el jardín aspira a ser una celebración de la neurodiversidad: un entorno de múltiples capas, compuestos por árboles, arbustos y combinaciones de plantas con formas únicas que simbolizan la biodiversidad como reflejo de la neurodiversidad humana.
El diseño invita al visitante a «pensar diferente sobre pensar diferente», fomentando una mirada más abierta y empática con la neurodiversidad.
Entre las esculturas del jardín se encuentran un estanque central y figuras en forma de paraguas creadas por el artista David Begbie, que evocan el emblema de inclusividad de la Fundación ADHD (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad).
El motivo del paraguas se prolonga en la propia plantación, mediante la selección de plantas aromáticas de la familia de las umbelíferas, cuyas cúpulas florales replican visualmente la estructura característica de un paraguas.
6. El retiro sensorial, de Pippa Jameson

Diseñado por Pippa Jameson para apoyar a personas con pensamiento neurodivergente, el jardín explora el poder de las plantas de interior para mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés.
Inspirándose en las experiencias personales de la diseñadora con el autismo y la dislexia, así como en su rol como madre de un adolescente neurodivergente, el diseño cuestiona las etiquetas negativas que con frecuencia se imponen a quienes enfrentan desafíos en entornos que no se adaptan a sus necesidades cognitivas.
El estudio, de apenas doce metros cuadrados, puede replicarse fácilmente en un espacio urbano y está organizado en cinco zonas sensoriales centradas en el olfato, el tacto, el gusto, la vista y la regulación emocional. Estas áreas invitan a los visitantes a experimentar directamente y ver cómo las plantas pueden contribuir a crear un espacio más tranquilo, inclusivo y acogedor.
7. ‘Ahorra para un jardín en días lluviosos’

Inspirado en técnicas arquitectónicas de paisajismo pluvial, el jardín tiene un esquema de plantación y construcción pensado para enfrentar los patrones impredecibles del cambio climático. Diseñado por Baz Grainger, el jardín incorpora especies arbóreas resilientes al clima del futuro, como la zelkova y el pino mugo, resistentes a inundaciones, sequías y temperaturas elevadas.
El diseño incorpora un enfoque de paisajismo pluvial con soluciones que mitigan el riesgo de inundaciones y promueven la recolección de agua como recurso esencial en períodos de sequía. Un depósito de acero, integrado en un muro perimetral situado en la parte posterior del jardín, se encarga de recoger y almacenar el agua de lluvia.
Por otro lado, los elementos principales del jardín, como los muros, fueron fabricados mediante impresión 3D, lo que permitió reducir significativamente los residuos, el tiempo de construcción y las emisiones de carbono.
Una pérgola innovadora, compuesta por canales elevados suspendidos sobre un arco de piedra, capta el agua de lluvia y la dirige hacia una fuente central, que se desborda en caso de precipitaciones intensas.
Finalmente, los senderos permeables y el pavimento han sido diseñado estratégicamente para conducir el agua hacia zonas específicas de retención, optimizando así la eficiencia hídrica del paisaje.
Fotografía:
Alba Rodríguez