• Ediciones
  • Paute con Nosotros
  • Suscripciones
sábado, noviembre 1, 2025
Agricultura de las Americas
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agricultura de las Américas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Eventos

Lo más destacado de la Bienal de Diseño de Londres 2025

Colaboraciones interculturales que entrelazan biotecnología, saber ancestral y futuro sostenible desde una óptica del diseño.

en Eventos
Pabellón de Omán. Instalación artística que muestra antiguas vasijas omaníes, que durante siglos fueron más que simples recipientes de agua: símbolos de supervivencia, conexión con la tierra y la comunidad.

Pabellón de Omán. Foto: © Alba Rodríguez

5.5k
SHARES
17.6k
VIEWS

Por Alejandro Vargas
Alba Rodríguez
Londres, Inglaterra

La quinta edición de la Bienal de Diseño de Londres se celebra en Somerset House y reúne más de 30 pabellones internacionales bajo la temática “Surface Reflexions” (Reflexiones de superficie). En un contexto de incertidumbre global, el evento invita a mirar más allá de lo visible y plantea al diseño como una herramienta para enfrentar múltiples desafíos que se entrecruzan, como el cambio climático, la desigualdad, la pobreza y la inestabilidad geopolítica.

Le puede interesar

Diez pabellones futuristas en la Expo 2025

Expo 2025 Osaka: tecnología, patrimonio y sostenibilidad se entrelazan

Dirigida artísticamente por el diseñador Dr. Samuel Ross, la bienal no solo se limita a destacar la estética o la innovación técnica, sino que plantea el diseño como un vehículo para la reflexión crítica y la transformación social.

Uno de los aspectos más destacados de esta edición es que rompe con la lógica tradicional de representación nacional. En su lugar, la bienal amplía su alcance al incluir proyectos impulsados por ciudades, regiones, instituciones, comunidades y voces individuales de distintas partes del mundo —desde Japón hasta Argentina—. Esta diversidad de orígenes, colaboraciones y enfoques reconfigura las nociones de autoría y transforma las formas en que se articula la creatividad en el escenario global.

En comparación con las ediciones anteriores, la Bienal de este año presenta una escala más reducida. Mientras que en 2023 participaron 47 pabellones, en esta ocasión son 35 los proyectos que conforman la muestra artística. Esta menor participación podría ser reflejo de los crecientes desafíos logísticos y económicos que implica el transportar instalaciones de diseño en un contexto global marcado por las tensiones geopolíticas.

Aquí presentamos algunos de los pabellones más destacados:

Universidad de Northumbria y UCL

Materiales creados mediante la combinación de procesos biológicos y diseño digital, que proponen una arquitectura adaptable, regenerativa y en armonía con el entorno.
Bio materiales que fusionan biología y diseño digital, proponiendo una arquitectura regenerativa. Foto: © Alba Rodríguez

El pabellón se presenta en la Bienal con una exposición titulada “Ensamblaje vivo: construyendo con biología”, una propuesta conjunta de investigadores de la Universidad de Northumbria y el University College de Londres (UCL). El proyecto invita a imaginar un futuro en el que la arquitectura esté literalmente viva, cultivada a partir de materiales naturales como hongos, microbios y bacterias.

¿Y si, en lugar de construir edificios, pudiéramos cultivarlos? Desde ladrillos de micelio hasta cuero microbiano autopigmentante y látex sensible a la humedad, la instalación explora cómo los materiales vivos podrían transformar el futuro del diseño sostenible. Estos materiales surgen de la fusión entre procesos biológicos y diseño digital, proponiendo una visión de arquitectura adaptable, regenerativa y en estrecha conexión con el entorno.

Entre sus exploraciones materiales más innovadores se encuentran biocerámicas cultivadas con bacterias beneficiosas y un innovador ‘cemento bacteriano’ moldeado en formas creativas. En sintonía con el tema central de la bienal, el proyecto nos invita a mirar más allá de los materiales tradicionales y a repensar la arquitectura como un sistema vivo y evolutivo.

Perú

En el Valle Sagrado de Cusco, el proyecto Hæirloom: las tejedoras de Ollantaytambo, transforma el cabello humano en un símbolo de empoderamiento femenino. Impulsada por la start up Chiqa, la iniciativa entrelaza tradición textil, sostenibilidad y diseño para crear pelucas artesanales que rinde homenaje al saber ancestral de las mujeres andinas.

Mas allá de la estética, el proyecto propone una verdadera transformación social: al convertir el cabello en una fuente de ingresos, las mujeres participantes fortalecen su independencia económica y visibilizan su creatividad. A través de la formación, el diseño y el acceso a redes de comercialización, Chiqa ofrece una plataforma para visibilizar el talento y la resiliencia de una comunidad históricamente excluida.

Omán

Pabellón de Omán.
Pabellón de Omán. Foto: © Alba Rodríguez

La instalación artística “Memory Grid” (Red de la memoria) reinventa las antiguas vasijas omaníes, que durante siglos fueron más que simples recipientes de agua: símbolos de supervivencia, conexión con la tierra y la comunidad. Con el tiempo, su función práctica cedió paso a un valor simbólico, que representa el legado y las historias de generaciones pasadas.

Hoy, esa relación se traslada al ámbito digital, donde los datos se convierten en los nuevos guardianes de la memoria. A través de una experiencia inmersiva, Memory Grid invita a reflexionar sobre cómo los objectos, tanto antiguos como actuales, ayudan a conservar la memoria colectiva y los valores que elegimos proteger.

La obra establece un diálogo entre tradición y modernidad, mostrando cómo los objetos físicos y conceptuales llevan consigo las historias humanas y definen lo que valoramos a lo largo del tiempo, equilibrando la conservación del pasado con las necesidades presentes y futuras.

Argentina

Pabellón de Argentina. Foto: © Alba Rodríguez

La instalación Sur Andina, creada por Madre Tierra Designers (colectivo fundado por la artista textil Cindy Lilen), propone una inmersión sensorial en la cosmovisión andina. Mediante sonido, luz y materiales naturales, la obra explora la profunda conexión entre identidad, paisaje y memorial cultural, fusionando diseño contemporáneo con técnicas ancestrales.

En el centro de la instalación destaca la serie Historias sonoras cosmovisionales, una composición que trasciende el lenguaje hablado para ofrecer un paisaje auditivo inspirado en la mitología andina. La combinación de fibras naturales, luz cuidadosamente moldeada y sonidos envolventes transforma el espacio en un lugar de introspección y conexión con la herencia cultural profunda de los Andes. Más que una narrativa fija, Sur Andina es una invitación a sentir el latido ancestral que aún vive en la tierra.

Chile

Muestras de sal, rocas y residuos mineros que revelan la historia, identidad y potencial creativo de los minerales. Foto: © Alba Rodríguez

El pabellón de Chile presenta una instalación titulada «Minerasofía: ciclos subterráneos», que propone una reflexión crítica sobre la relación entre minería, cultura y sostenibilidad. Como uno de los principales exportadores de litio y cobre (recursos esenciales para el funcionamiento de dispositivos digitales y tecnologías limpias), Chile es un actor clave en el engranaje extractivo que impulsa la transformación digital global.

La obra combina arte, diseño y ciencia, e incluye un portal audiovisual y muestras de materiales como sal, rocas y residuos de la extracción minera. A través de estos elementos, explora cómo esta riqueza ha dado forma al paisaje, la cultura y las comunidades de Chile.

El proyecto celebra el saber ancestral de los mineros y canteras locales, así como el valor histórico y cultural de los minerales, viéndolos no solo como recursos, sino también como portadores de historia, identidad y potential creativo. Además, invita a repensar su uso desde una perspectiva sostenible y territorial, explorando cómo los residuos mineros pueden convertirse en materiales de construcción.

Polonia

Paneles  decorativos de madera que simbolizan distintas formas de espera, transformando lo ornamental en un registro con carga política y emocional.
Cada panel representa difrentes experiencias de espera, convirtiendo lo ornamental en un registro político y emocional. Foto: © Alba Rodríguez

El pabellón de Polonia fue galordonado con la Medalla Temática por su profunda y sensible interpretación del tema de la Bienal. Con el título “Registros de la espera: sobre el tiempo y el ornamento”, la instalación artística utiliza paneles tallados en madera como un lenguaje visual y intervención estética para reflexionar sobre la desigualdades sociales en el mundo contemporáneo.

Cada panel representa diferentes formas de espera y convierte lo ornamental en un poderoso registro político y emocional. Los patrones tallados traducen el paso del tiempo de espera en diversas situaciones, revelando cómo esta experiencia, aunque universal, se experimenta de manera profundamente desigual.

Por ejemplo, un panel representa los 25 200 minutos de espera de un agricultor polaco durante una sequía sin lluvia, mientras que otro simboliza los 131 040 minutos que un migrante debe esperar para obtener un permiso de residencia en la Unión Europea.

En un mundo acelerado, la espera es una experiencia universal pero desigual. El pabellón transforma esta política invisible en un lenguaje visual cargado de significado.

Japón

Pabellón de Japón. Foto: © Alba Rodríguez

El pabellón japonés, titulado “Nubes de papel: materialidad en el espacio vacío”, rince homenaje a la escalera Nelson en Somerset House y a las cualidades únicas del papel washi: su texturas, translucidez, ligereza y resistencia interna. Este papel tradicional japonés, hecho con fibras de plantas kōzo (morera), mitsumata y ganpique, es reconocido por su durabilidad.

Diseñado por Sekisui House – Kuma Lab (Universidad de Tokio) y comisariado por Clare Farrow, fundadora de Clare Farrow Studio, el projecto combina diseño, música y moda. Inspirado en la técnica japonesa Suyari-Gasumi, que dota de materialidad al espacio vacío (como la niebla), la instalación invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con la naturaleza.

Entre sus elementos artísticos se destaca el primer diseño de vestuario de Kuma Lab: un vestido prototipo hecho de papel washi reciclable, un material flexible y duradero, inspirado en las armaduras tradicionales japonesas y decorado con perlas. A su vez, el projecto explora el potencial estructural del papel para la arquitectura y la moda.

Colaboración periodística:

Periodista Alejandro Vargas

Alejandro Vargas
Londres, Inglaterra

Fotografía:

Alba Rodríguez

Etiquetas: AlimentaciónArquitecturaDiseñoFeria MundialInnovaciónJapónsostenibilidadTecnología

Relacionados Artículos

Expo Osaka 2025 - Pabellón Future of Life
Eventos

Diez pabellones futuristas en la Expo 2025

mayo 30, 2025
Expo 2025 Osaka, Japón
Eventos

Expo 2025 Osaka: tecnología, patrimonio y sostenibilidad se entrelazan

mayo 30, 2025
#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra
Agricultura

#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra

abril 21, 2025
Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia
Agricultura

Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia

marzo 27, 2025
IFFA Frankfurt 2025: Repensando la carne y las proteínas
Eventos

IFFA Frankfurt 2025: Repensando la carne y las proteínas

febrero 16, 2025
La buena hora del Café de Colombia
Agricultura

La buena hora del Café de Colombia

enero 17, 2025
Siguiente
Resultados positivos de la Misión Paratebueno y Medina

Resultados positivos de la Misión Paratebueno y Medina

POPULAR NEWS

Flores colombianas para el mundo

Flores colombianas para el mundo

marzo 24, 2024
Expo Osaka 2025 - Pabellón Future of Life

Diez pabellones futuristas en la Expo 2025

mayo 30, 2025
Expo 2025 Osaka, Japón

Expo 2025 Osaka: tecnología, patrimonio y sostenibilidad se entrelazan

mayo 30, 2025
Un vehículo todoterreno personal futurista, diseñado para escalar montañas.

Bienvenido a la «ciudad del futuro»

junio 16, 2025
Impresoras 3D creando carne cultivada capa por capa, utilizando cartuchos con tejido muscular y graso, como parte de una demostración tecnológica en la Expo 2025 de Osaka

¿Cómo será la alimentación del futuro?

junio 16, 2025

EDITOR'S PICK

Pabellón de Omán. Instalación artística que muestra antiguas vasijas omaníes, que durante siglos fueron más que simples recipientes de agua: símbolos de supervivencia, conexión con la tierra y la comunidad.

Lo más destacado de la Bienal de Diseño de Londres 2025

junio 21, 2025

Proyecciones para UNAGA

marzo 24, 2024
Una ExpoGenética 2025 llena de buenas experiencias y negocios

Una ExpoGenética 2025 llena de buenas experiencias y negocios

agosto 23, 2025
El enorme aporte de la ganadería a la economía de Colombia

El enorme aporte de la ganadería a la economía de Colombia

marzo 24, 2024

Contáctenos

Integración de las Américas S.A.S.
NIT 901.052.943-1
Bogotá, Colombia
Calle 69 No. 5-39 Piso 6
Tel: (57) 1 3102012
+57 310 6660347

Síguenos en:

Categorías

  • Acuicultura
  • Agricultura
  • Avicola
  • Equinos
  • Especies Menores
  • Eventos
  • Expo 2025 Osaka
  • Ganadería
  • Gremios
  • Horticultura
  • Pecuaria
  • Porcicultura
  • Premiun
  • Tecnología
  • Temas Actuales
  • Uncategorized
  • Videos
  • Viticultura

Agricultura de Las Américas

Somos un medio de comunicación especializado en el sector agroalimentario, con más de 50 años de experiencia en la divulgación de información periodística y de orientación técnica y comercial de todas las actividades del agro.

Explorar ediciones anteriores

  • Suscripciones
  • Paute con Nosotros

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas

Bienvenido!!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas