• Ediciones
  • Paute con Nosotros
  • Suscripciones
sábado, mayo 17, 2025
Agricultura de las Americas
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agricultura de las Américas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Agricultura

Gran éxito del Congreso de Cultivadores de Palma de Aceite

en Agricultura, Tecnología, Temas Actuales
Gran éxito del Congreso de Cultivadores de Palma de Aceite
277
SHARES
894
VIEWS

Fedepalma llevó a cabo en Bucaramanga el 50 Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, del 1 al 3 de junio, en el Centro de Convenciones Neomundo, en el que se reunieron más de 700 productores y otras 300 personas alrededor de esta creciente agroindustria.

Participantes en el 50 Congreso nacional de Palma de Aceite 2022. Fotos. Fedepalma.

El lema Cosechando historia y Sembrando futuro constituyó el slogan con que los miembros de la La Federación Nacional de Cultivadores de Aceite de Palma se congregaron en Bucaramanga, durante tres días de reencuentro presencial, y crearon un espacio propicio para discutir los últimos avances del sector y su prospectiva para los próximos años. El evento sirvió para celebrar los 60 años de Fedepalma y conmemorar los innumerables logros alcanzados durante estas seis décadas, así como para visualizar los nuevos retos y oportunidades que tiene el sector de cara al futuro.

Con más de 1.000 asistentes, el Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite es el evento anual más representativo de esta agroindustria en Colombia y la región de América Latina.

Conmemoración de los 60 años de Fedepalma

Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma, fue el anfitrión de la celebración de los 60 Años de Fedepalma. El líder del gremio aseguró que el país posee más de 600.000 hectáreas sembradas de palma y que Colombia como Primer Productor de América Latina de Aceite de Palma , es una nación que sobresale en esta agroindustria porque su producción es sostenible y está siendo desarrollada protegiendo el medioambiente y la biodiversidad. “El sector palmero colombiano está yendo más allá en materia de sostenibilidad, pues adicionalmente a su compromiso con la cero deforestación, se viene enmarcando en un conjunto de principios y mejores prácticas ambientales, sociales y económicas, recogidos en el Decálogo de Principios y el desarrollo del Protocolo Aceite de Palma Sostenible de Colombia, instrumento que de manera amplia e inclusiva, ayudará al aseguramiento de estas condiciones en las cadenas de suministro del aceite de palma colombiano”

El año anterior se conmemoraron los 30 años de actividad de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite –Cenipalma–, una institución que marcha de la mano de la agroindustria palmera, principalmente en lo referente a la investigación y asistencia técnica a los productores:  y este año se conmemoraron los 60 años de fundación de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite –Fedepalma–. Por esta razón, en 2022 el lema del Congreso fue Cosechando Historia y Sembrando Futuro, por medio del cual se resaltaron los hitos alcanzados al cumplirse seis décadas de tarea gremial y se reflexionó sobre el futuro de la agroindustria palmera en Colombia.

Le puede interesar

Cité du Vin: el epicentro cultural del mundo vinícola

Expo 2025 Osaka: tecnología, patrimonio y sostenibilidad se entrelazan

En el congreso se abordaron temas como la importancia de la gremialidad y la institucionalidad sectorial, así como el rol de la parafiscalidad como motor de desarrollo de la agroindustria. También, a partir de un entendimiento de los aspectos de coyuntura geopolítica y económica que afectan al mundo y al sector, se trató en la agenda el futuro económico de la agroindustria, el desarrollo sostenible del sector y cómo es posible profundizar en los avances sociales que se han logrado en seis décadas de trabajo.

Fue un certamen que contó con conferencistas invitados de alto nivel, como los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Rodolfo Enrique Zea Navarro, de Defensa Nacional, Diego Andrés Molano Aponte y el candidato a la presidencia de la República, doctor Rodolfo Hernández. Además, se llevaron a cabo visitas técnicas a plantaciones sostenibles y cuatro workshops sobre productividad, regulaciones internacionales, mercadeo y sostenibilidad de la agroindustria en Colombia.

Previo al congreso, se programó entre el 23 y 27 de mayo una semana de rendición de cuentas que incluyó diversas charlas sobre los principales programas sectoriales como mejorar el estatus fitosanitario y la productividad del cultivo de aceite de palma, la optimización de la rentabilidad palmera, la consolidación de una palmicultura sostenible y el fortalecimiento de la institucionalidad, además, dentro del Congreso se realizó la Asamblea de Asociados, en la que se dieron a conocer los estados financieros, el informe de gestión y los programas que se llevarán a cabo en el siguiente periodo.

Estos espacios fomentan la transparencia sobre el manejo de los recursos y los resultados que el gremio entrega a los palmicultores.

Los cultivos de palma de aceite ocupan alrededor de 596.000 hectáreas, es decir, únicamente 1,5 % de la frontera agrícola y 7,8 % de toda el área cultivada del país.

Una agenda técnica y económica muy variada y especializada

El primer día, 1 de junio, paralelamente se llevó a cabo la visita técnica de varios cultivadores al Campo Experimental Palmar de la Vizcaína. Igualmente se realizaron los cuatro workshops de interés del sector, cerrando el día con el encuentro sobre Sostenibilidad Palmera y el coctel de bienvenida.

La presidenta de la junta directiva de Fedepalma, Catalina María Restrepo Rada, resalto el trabajo y la gran contribución de la mujer palmera en el desarrollo de esta importante agroindustria nacional.

En este VII Encuentro de Sostenibilidad Palmera, se cumplió con la premiación a la Mujer Palmera 2022, el reconocimiento a las empresas certificadas por sostenibilidad, la premiación del Concurso Nacional de Fotografía Ambiental y Social en zonas Palmeras, se realizará el conversatorio “Mujeres palmeras, líderes que transforman vidas” y se lanzó el Concurso de Sostenibilidad 2022.

El tradicional Premio a la Mujer Palmera que ha liderado Fedepalma desde hace 14 años, consolida su renovación en esta versión de 2022, con nuevo impulso y un formato más amplio que busca premiar la contribución del liderazgo y el emprendimiento de las mujeres que laboran en esta agroindustria y su significativo aporte a las comunidades de las que hacen parte.

Ganadoras del Premio Mujer Palmera 2022
Las dos nuevas categorías de este Premio en su versión decimotercera premiadas desde 2021 son: Mujer palmera colaboradora y Mujer palmera directiva, las cuales tienen el propósito de destacar, por una parte, a las mujeres que desde el rol que desempeñan como empleadas en empresas u organizaciones palmeras contribuyen al fortalecimiento del sector, y por la otra, mujeres líderes directivas en empresas, en asociaciones, fundaciones y otras entidades de la agroindustria de la palma de aceite. Cabe precisar que la categoría de Mujer Palmera Campesina se mantiene, con énfasis en su empuje, liderazgo emprendimiento.
Este año en el marco del 50 Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, las finalistas por cada categoría son:
Mujer palmera campesina emprendedora: tiene como propósito destacar la capacidad de emprendimiento, liderazgo, compromiso con la sostenibilidad del sector y su aporte a la comunidad.

Finalista: Cilia Contreras Sierra
Ganadora: Fanny Germania Ortiz
Este año el jurado decidió otorgar Mención de honor para esta categoría a: Julieth Natalia Quiñonez Rangel

Para la categoría Mujer palmera colaboradora: se trata mujeres reconocidas por su compromiso y aporte en innovación y desarrollo sostenible.
Estos fueron los resultados:
Finalista: Patricia Sibaja Hurtado
Ganadora: Eigny Johana Garza
Este año el jurado decidió otorgar Mención de honor para esta categoría a: Claudia Rincón Cabrales.

La ganadora del Premio Mujer Palmera fue Fanny Germania Ortiz (cuarta de izquierda a derecha en la foto), productora de palma de la región sur de Colombia (Tumaco, Nariño). La ganadora de la Mujer Palmera Colaboradora fue Eigny Johana Garza (segunda de izquierda a derecha en la foto). Emanuela Borja Birschel, fue la ganadora del Premio Mujer Palmera Directiva (Primera en la foto).

Mujer palmera directiva: las postuladas ocupan cargos directivos dentro de las empresas, fundaciones y otras organizaciones de la agroindustria de la palma de aceite con amplio reconocimiento por su capacidad de emprendimiento o ser productoras de mediana o gran escala. Las participantes deben gozar de amplio reconocimiento, mostrar sus habilidades en la dirección de empresas y asociaciones, y su aporte para el desarrollo sostenible del sector.

Finalista: Diana Vega Pérez
Ganadora: Emanuela Borja Birschel
Mención de honor: Piedad Padilla y Adriana Tenjo Fuentes.

“Las ganadoras se destacaron dentro de un grupo de 37 mujeres postuladas, todas con historias inspiradoras, plenas de liderazgo, esfuerzo y dedicación, que han contribuido al desarrollo de sus familias y las comunidades palmera en las regiones donde están sus cultivos y por supuesto de Colombia en general, manifestó Andrés Felipe García, director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma.

Mensaje de apoyo del Gobierno nacional a la agroindustria

El presidente de la República, Iván Duque, envió un video-mensaje a los participantes del Congreso, en el que destaca el crecimiento de la agroindustria y la cadena alimentaria del Aceite de Palma, como uno de los sectores comprometidos en la seguridad alimentaria mundial.

De igual manera, en el segundo día de deliberaciones participo el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, quien felicitó a los productores por la labor de formalización de más de 200.000 empleos rurales y la participación del sector como gran aportante al PIB agropecuario.

El Gobierno nacional estuvo presente en la celebración de los 60 Años de Fedepalma, conmemoración que se llevó a cabo en el marco del 50 Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 2022, en Bucaramanga. La intervención de Rodolfo Zea Navarro, ministro de Agricultura (en la foto), al igual que del ministro de Defensa, Diego Molano, de otros altos funcionarios de la administración del presidente Iván Duque.

El último día del Congreso de Fedepalma, 3 de junio, se realizó la 50° Asamblea General de Fedepalma, y la 32° Sala General de Cenipalma. En el cierre del congreso, participó la presidenta de la junta directiva de Fedepalma, Catalina María Restrepo Rada, y el candidato a la presidencia de la República, Rodolfo Hernández, quien en su intervención les pidió a los asistentes votar masivamente el 19 de junio (en la segunda vuelta que definirá el ganador de la presidencia), a fin de preservar la institucionalidad del país, proteger la producción de alimentos y tomar acciones de cambio que le permitan al país lograr un mayor desarrollo agroindustrial, económico y social, que genere paz, riqueza, prosperidad y bienestar para los colombianos.

El candidato Rodolfo Hernández en el Congreso Nacional de Cultivadores de Palma 2022. «Pido su ayuda para ganar la presidencia por un alto margen de votos, a fin de proteger la producción del agro y respaldar las inversiones de quienes le apuestan al campo, generan empleos y proveen alimentos».

El Congreso tradicionalmente ha sido un espacio de interlocución con el Gobierno nacional, en el cual, año tras año, se tiene la oportunidad de presentar a los afiliados palmicultores una visión de los principales aspectos de la actualidad nacional sectorial y puntualizar sobre las iniciativas que adelanta el ejecutivo para fortalecer y apoyar el campo y la agroindustria de la palma de aceite.

www.fedepalma.org

A pesar del incremento de precios, Colombia cuenta con producción de aceite de palma suficiente para atender la demanda local

Durante los primeros meses de 2022 se han visto impactadas tanto la oferta como la demanda de los aceites y grasas. Por el lado de la oferta, el clima afectó diversos cultivos disminuyendo por ejemplo las estimaciones de cosecha de soya en Argentina y Brasil. Igualmente, el conflicto entre Rusia y Ucrania, productores de 60 % de aceite de girasol en el mundo, impactó el suministro mundial de aceites. No obstante, los más recientes pronósticos indican que la oferta mundial muestra signos de recuperación y las intenciones de siembra en Estados Unidos favorecen las semillas oleaginosas. Así lo explicó Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma.

En su opinión. “en el marco de este panorama, los países productores de aceites y grasas han adoptado políticas públicas que en muchos casos han agravado la situación de la oferta y han presionado los precios internacionales de los aceites vegetales al alza. Tal fue el caso de la iniciativa de Argentina, que impuso restricciones a las exportaciones. En esta misma línea, se encuentra la decisión de Indonesia de restringir las exportaciones oleína de palma refinada, blanqueada y desodorizada (RBD), aceite de palma crudo y aceite usado de cocina, que representan buena parte de la oferta exportable de productos de palma de ese país”.

Administración de la parafiscalidad palmera

Dado que Indonesia es el primer productor de aceite de palma del mundo, esta medida restringe la oferta mundial de este producto, generando nuevos incrementos en los precios internacionales de aceites de palma y de sus sustitutos. Estas decisiones han generado incertidumbre en el mercado y alta volatilidad de los precios internacionales de los aceites vegetales que han terminado por impactar las dinámicas de consumo.

En cuanto a la demanda mundial de aceites y grasas, ésta empieza a ajustarse como respuesta a la coyuntura del mercado y a los altos precios de los commodities. Sin embargo, a pesar de las condiciones atípicas del mercado mundial de aceites y grasas, las nuevas estimaciones de Oil World plantean que la producción superará el consumo para el año agrícola 2021/22 y por esto los precios de los aceites han registrado una corrección a la baja.

Según Nicolás Pérez, “pese a que no se espera que las medidas de Indonesia se mantengan en el mediano/largo plazo dada su dependencia de las exportaciones de aceite de palma, la limitada capacidad de almacenamiento, y el impacto que esta medida podría traer a su economía, sin duda han tenido un impacto en el mercado y los precios”.

De esta manera, el encarecimiento de todos los aceites vegetales, ha afectado también las importaciones a Colombia de aceites como es el caso del aceite de Soya o Girasol.

Por otra parte, siendo Colombia tomador de precios internacionales, estas medidas se han trasladado en mayores precios para del aceite de palma colombiano pero no corresponden a la falta de producción nacional para atender el mercado doméstico.

El presidente ejecutivo de Fedepalma asegura que Colombia cuenta con la producción de aceite de palma suficiente para atender la demanda local de este aceite vegetal. “De hecho, el año pasado la producción alcanzó 1,75 millones de toneladas, es decir un aumento de 12 % frente a la producción de 2020 y en lo que respecta al primer trimestre de 2022, se registraron 529.500 toneladas, representando un crecimiento de 12,7 % frente al mismo periodo en 2021”.

Servicios técnicos especializados

Mayores informes

https://web.fedepalma.org

Relacionados Artículos

Cite du Vin
Gremios

Cité du Vin: el epicentro cultural del mundo vinícola

mayo 17, 2025
Expo 2025 Osaka: tecnología, patrimonio y sostenibilidad se entrelazan
Eventos & Ferias

Expo 2025 Osaka: tecnología, patrimonio y sostenibilidad se entrelazan

mayo 16, 2025
#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra
Agricultura

#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra

abril 21, 2025
Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia
Agricultura

Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia

marzo 27, 2025
Urge prevenir, controlar y erradicar la peste porcina africana (PPA)
Pecuaria

Urge prevenir, controlar y erradicar la peste porcina africana (PPA)

marzo 6, 2025
Productores de arroz buscan superar crisis coyuntural
Agricultura

Productores de arroz buscan superar crisis coyuntural

marzo 4, 2025
Siguiente
Los sistemas de riego en la agricultura sustentable

Los sistemas de riego en la agricultura sustentable

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Suscripciones
  • Paute con Nosotros

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas

Bienvenido!!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas