• Ediciones
  • Paute con Nosotros
  • Suscripciones
viernes, mayo 23, 2025
Agricultura de las Americas
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agricultura de las Américas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Agricultura

Inteligencia para la sostenibilidad y la inclusión social en los sistemas agroalimentarios en Colombia

La FAO, la Unión Europea y Agrinatura (CIRAD-Agrosavia), mediante colaboración conjunta, impulsan en Colombia la sostenibilidad alimentaria en procesos territoriales, a fin de apoyar la transición hacia los sistemas agroalimentarios sostenibles e inclusivos socialmente. Fotos. FAO, Oficina de Representación en Colombia.

en Agricultura, Gremios, Horticultura, Pecuaria, Premiun, Tecnología
Inteligencia para la sostenibilidad y la inclusión social en los sistemas agroalimentarios en Colombia
109
SHARES
353
VIEWS

Según la FAO, los sistemas agroalimentarios se refieren a la forma en que nuestros alimentos se producen, procesan, transportan, comercializan, distribuyen, consumen y eliminan.

El Centro de Inversiones de la FAO, la Unión Europea y Agrinatura han apoyado en Colombia a los territorios de Nariño Centro, Montes de María, Altiplano Cundiboyacense y Valle del Cauca.

El crecimiento de la población, la urbanización, los cambios en la riqueza y los cambios en los patrones de consumo están poniendo a prueba estos sistemas, poniendo en peligro su capacidad para proporcionar alimentos saludables y medios de vida sostenibles.

Campesino del Eje Tunja-Bogotá, en el Altiplano Cundiboyacense.

Los sistemas agroalimentarios producen alrededor de un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y consumen grandes cantidades de recursos naturales, especialmente agua.

Le puede interesar

Siete jardines que cautivaron en el RHS Chelsea 2025

Cité du Vin: el epicentro cultural del mundo vinícola

También contribuyen a la pérdida crítica de biodiversidad y a la degradación de la tierra, amenazando la existencia misma de la agricultura para las generaciones futuras. Todo esto pone de manifiesto la urgente necesidad de transformar en forma sostenible los sistemas agroalimentarios.

En tal sentido, mediante un esfuerzo por fortalecer la sostenibilidad e inclusión social de los sistemas agroalimentarios en el país, en el mes de septiembre de 2024, se desarrollaron cuatro talleres participativos en donde se contó con la presencia de entre 30 y 60 actores, además de representantes de diversos sectores de los sistemas alimentarios territoriales. Los encuentros tuvieron el objetivo de discutir y priorizar los retos de transición de estos hacia la sostenibilidad.

Agroindustria láctea en el Altiplano Cundiboyacense.

El Gobierno de Colombia, junto con el Centro de Inversiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, la Unión Europea –UE-, y el consorcio europeo de investigación Agrinatura, que en Colombia actúa a través de CIRAD de Francia y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Agrosavia-; ejecutan la iniciativa «Inteligencia para Sistemas Agroalimentarios Sostenibles» (SASI, por sus siglas en inglés).

Comunidad del Altiplano Cundiboyacense.

El proyecto SASI nace como respuesta a la Evaluación de Sistemas Alimentarios (FSA, por sus siglas en inglés) realizada en 2021, y esta a su vez, en línea con la ruta nacional presentada en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios (UNFSS, por sus siglas en inglés), la cual prioriza el acceso a alimentos nutritivos, su consumo, la producción sostenible, la resiliencia y la equidad en los medios de vida.

Trabajo en Montes de María.

Transformación Territorial

El proyecto SASI se implementa tanto a nivel nacional como subnacional, abordando retos específicos en cuatro regiones clave: los Montes de María, el eje Tunja-Bogotá en el Altiplano Cundiboyacense, la Circunvalar del Galeras en Nariño Centro y la microrregión Palmira-Sur en el Valle del Cauca. Estos territorios agroalimentarios fueron seleccionados por su importancia para la agricultura campesina, étnica, familiar, y comunitaria (ACEFC), por contar con ecosistemas estratégicos para la conservación del agua y la biodiversidad como lo son los páramos y los bosques nativos, entre otros.

En cada región, los equipos territoriales conformados por especialistas de la FAO y de Agrosavia desarrollan un perfil del sistema alimentario territorial. Este proceso incluyó diagnósticos participativos en todas estas regiones con actores públicos, comunitarios y privados para identificar los retos y el desafío de sostenibilidad para diseñar un primer Marco Programático de Resultados a partir del cual, se estructurará la inversión y el financiamiento que impulse la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles.

Comunidad en Montes de María, localizada al norte de Colombia. (Conocida también como Serranía de San Jacinto, que con la zona circundante forma una subregión del Caribe colombiano,​ ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar).

Valle del Cauca: Pionero en Políticas Agroecológicas

De los territorios SASI, el departamento del Valle del Cauca destaca como pionero en la implementación de políticas agroecológicas con su Plan Agroecológico 2024-2035 (PLAEV), aprobado oficialmente en junio del 2024.

Comunidad en Región Palmira Sur (Proyecto 1), Valle del Cauca.

Este plan busca promover la agroecología a través de una estructura programática que integra planificación territorial y objetivos concretos. A petición de la Secretaría de Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Valle del Cauca, el Centro de Inversiones de la FAO apoyará la estructuración de un Marco de Inversión y Financiación para el PLAEV, alineando fuentes de financiación públicas y privadas para su implementación.

Comunidad en Región Palmira Sur (Proyecto 2), Valle del Cauca.

Innovación y coordinación para un futuro sostenible

Con todas estas acciones, se busca fortalecer el diálogo y la coordinación interinstitucional entre ambiente, agricultura, e industrias y comercio, además de promover el desarrollo de capacidades a nivel local y nacional.

Comunidad en Región Palmira Sur (Proyecto 4), Valle del Cauca.

A su vez, a través de metodologías participativas e información basados en la evidencia, se busca una transición agroalimentaria que incorpore prácticas sostenibles e inclusivas y en Nariño y Valle del Cauca la agroecología como punto de entrada para la transición.

Comunidad en Región Nariño.

Esta transformación se apoyará en un modelo de gobernanza inclusivo y en la creación de espacios de concertación para analizar los retos de los sistemas alimentarios y desarrollar soluciones pragmáticas y multisectoriales.

Producción agrícola en Región Nariño.

Dentro de este contexto, el Centro de Inversiones de la FAO en el marco del proyecto SASI estará desarrollado los marcos de inversión y financiación para cada territorio, y Agrinatura/Agrosavia una narrativa compartida y una hoja de ruta clara para la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles.

Comunidad en Región Nariño. 

Con esta iniciativa, Colombia no solo refuerza su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria, sino que se posiciona como un referente regional en la promoción de políticas y prácticas agroalimentarias innovadoras y resilientes.

Comunidad en Región Nariño.

Más información sobre el trabajo desarrollado en los territorios:

Transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles en Colombia: un enfoque territorial en tres regiones (fao.org)

Comunidad en Palmira, Valle del cauca.

 

Página web de Inteligencia para los sistemas agroalimentarios sostenibles (SASI):

Inteligencia para sistemas agroalimentarios sostenibles (SASI) | Centro de Inversiones de la FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

https://www.fao.org/investment-centre/about-us/how-we-work/investmentplanningpolicy/Sustainable-Agrifood-Systems-Intelligence/en

Comunidad en Región Palmira Sur (Proyecto 3), Valle del Cauca.

https://www.fao.org/investment-centre/latest/news/detail/colombia–four-territories–diverse-challenges-to-invest-in-sustainable-and-inclusive-agrifood-systems/en

Relacionados Artículos

Jardín de Té Japonés. Premio Jardín del Año en el RHS Chelsea 2025.
Horticultura

Siete jardines que cautivaron en el RHS Chelsea 2025

mayo 23, 2025
Cite du Vin
Gremios

Cité du Vin: el epicentro cultural del mundo vinícola

mayo 17, 2025
#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra
Agricultura

#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra

abril 21, 2025
Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia
Agricultura

Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia

marzo 27, 2025
Urge prevenir, controlar y erradicar la peste porcina africana (PPA)
Pecuaria

Urge prevenir, controlar y erradicar la peste porcina africana (PPA)

marzo 6, 2025
Productores de arroz buscan superar crisis coyuntural
Agricultura

Productores de arroz buscan superar crisis coyuntural

marzo 4, 2025
Siguiente
Alerta mundial por el deterioro progresivo de los suelos

Alerta mundial por el deterioro progresivo de los suelos

  • Suscripciones
  • Paute con Nosotros

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas

Bienvenido!!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas