• Ediciones
  • Paute con Nosotros
  • Suscripciones
jueves, mayo 15, 2025
Agricultura de las Americas
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agricultura de las Américas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Agricultura

Gran éxito de las lecciones cafeteras en Colombia

en Agricultura, Eventos & Ferias, Tecnología, Temas Actuales
Gran éxito de las lecciones cafeteras en Colombia
106
SHARES
341
VIEWS

Con el lema ‘Todos votamos, todos ganamos’, los cultivadores de café de todo el país eligieron a sus dirigentes regionales y nacionales, que los representarán para la toma de decisiones respecto de la agroindustria cafetera colombiana en los próximos años.

Los caficultores federados en Colombia fueron llamados a las urnas para elegir por voto directo a sus representantes gremiales en los comités municipales y departamentales. Fotos. FNC Colombia.

Con buena afluencia de votantes, en un ambiente de democracia y transparencia y sin mayores contratiempos, los caficultores colombianos cumplieron una vez más este 11 de septiembre su cita con la democracia participativa para elegir a sus representantes gremiales a escala municipal y departamental para los próximos cuatro años.

Con su asistencia a las urnas, honrando una ya larga y sólida tradición, los caficultores federados refrendaron la legitimidad de la FNC como la institución que los representa para velar por su bienestar.

Según el censo electoral, 336.803 caficultores (72 % hombres y 28 % mujeres) estaban habilitados para elegir a 4.644 representantes en los 387 comités municipales de cafeteros y los 180 integrantes de los 15 comités departamentales (seis miembros principales y seis suplentes por comité), para un total de 4.824 cargos gremiales renovados o ratificados. En una cifra récord, más de 16.400 caficultores se inscribieron como candidatos.

Los resultados preliminares de participación nacional y departamental se conocerán a partir del 12 de septiembre, mientras que los resultados finales de los candidatos elegidos se darán a conocer por departamento, en sesión pública de las comisiones de escrutinios que inician el 12 de septiembre y terminan el 21 de septiembre.

Le puede interesar

Expo 2025 Osaka: tecnología, patrimonio y sostenibilidad se entrelazan

#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra

En 581 municipios cafeteros, a lo largo y ancho de 20 departamentos, en las dos jornadas electorales fueron instaladas 2.895 mesas de votación (con la presencia de 8.685 jurados), incluidas varias móviles que recorrieron veredas apartadas, para que los productores pudieran votar en lugares cercanos a sus fincas.

“Un reconocimiento a todos aquellos productores que honraron su compromiso con su institucionalidad y acudieron a las urnas para que, con su voto, su voz sea escuchada por los representantes gremiales elegidos”, dijo Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la FNC.

Cinco departamentos cafeteros (Caldas, Cauca, Cesar, La Guajira y Quindío) tuvieron votaciones solo el sábado 10 de septiembre, cuatro (Huila, Nariño, Risaralda y Valle del Cauca) tanto sábado como domingo, y 11 departamentos solo el domingo (Antioquia, Boyacá, Bolívar, Casanare, Caquetá, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Santander y Tolima), de modo que el caudal electoral estuviera bien repartido en ambas jornadas.

Para la doble jornada electoral, que inició el sábado 10 y culminó el domingo 11 de septiembre a las 4:00 pm, la Misión de Observación Electoral (MOE) dio un parte de tranquilidad a nivel nacional y también se congratuló por la alta participación y transparencia de estos comicios.

El gerente general de la FNC agradece el acompañamiento que durante la jornada electoral dieron a los cafeteros los 8.685 jurados de votación, los más de 400 observadores electorales de la MOE, el ejército y la policía nacional, todos actores clave para haber hecho realidad y con éxito las Elecciones Cafeteras 2022.

Un total de 2.895 mesas de votación serán instaladas en 581 municipios de 20 departamentos, con casi 8.700 jurados y el acompañamiento de la Misión de Observación Electoral (MOE).

Para esta ocasión, fueron creados cuatro nuevos comités municipales de cafeteros, así: Santa Rosa del Sur y Morales, en el sur de Bolívar; Totoró, en el Cauca; Florencia y Montañita, en Caquetá; y Mesetas y Lejanías, en el Meta.

Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).

Las elecciones cafeteras son el fundamento del gremio caficultor por el alto grado de representatividad y legitimidad que confieren a sus instituciones. Tal como se esperaba, hubo una muy alta participación en esta fiesta democrática que es ejemplar a los ojos de Colombia y del mundo”, expresó Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.

Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la FNC agradeció el acompañamiento que durante la jornada electoral dieron a los cafeteros los 8.685 jurados de votación, los más de 400 observadores electorales de la MOE, el ejército y la policía nacional, todos actores clave para haber hecho realidad y con éxito las Elecciones Cafeteras 2022

Según los estatutos gremiales, en los comicios pueden participar todos los caficultores federados, es decir, quienes sean propietarios o poseedores de un predio de al menos media hectárea de café con al menos 1.500 árboles y que tengan cédula cafetera.

Son los propios productores quienes, por medio de sus representantes, deliberan, toman decisiones y fijan el rumbo de su institucionalidad y de la caficultura colombiana.

Este proceso claro, tranquilo y transparente es considerado la elección privada gremial más grande del mundo.

La agroindustria del café es la más grande y antigua actividad campesina del país. La FNC fue fundada hace más de 95 años y representa a más de las 540.000 familias dedicadas a producir café en Colombia. Hoy esta bebida, preparada de diversas formas, de constituye en uno de los alimentos más agradable de la humanidad.

Por décadas, la producción del grano ha sido la columna vertebral de la economía rural en Colombia, y la FNC ha construido capital social y paz no solo en las regiones cafeteras, sino en amplias zonas rurales del país.

En Colombia, el café se produce en 604 de los 1.123 municipios del país y en 23 de sus 32 departamentos, una verdadera geografía cafetera. La producción anual sobrepasa los 14 millones de sacos.

95 años escribiendo la historia del café colombiano y de quienes lo producen

El pasado lunes 27 de junio, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia cumplió 95 años de vida, que no solo han representado crecimiento y desarrollo para los productores del grano, sino para el país en su conjunto.

En 2021, la cosecha cafetera alcanzó $10,8 billones, valor que irriga y mueve la economía de los 604 municipios y 23 departamentos donde se produce el grano, para beneficio no sólo de las 540.000 familias caficultoras, sino de todos los habitantes de esas regiones.

Para los anales de la historia queda como invaluable legado de la FNC la construcción y mejoramiento de escuelas, colegios, hospitales, acueductos y vías, entre muchas otras obras de infraestructura y proyectos de desarrollo.

De hecho, esa construcción de capital social y de paz en las regiones cafeteras es lo que mantiene a la FNC vigente como una institución sólida, unida y democrática que genera valor a los productores y a amplias zonas rurales del país.

Otro de los grandes aportes de la FNC son los bienes y servicios públicos cafeteros que brinda a los productores, como la garantía de compra, la asistencia técnica del Servicio de Extensión, investigación y desarrollo, promoción y mercadeo del Café de Colombia, y proyectos de inversión social.

Estos bienes y servicios públicos son financiados por los propios productores por medio de la llamada contribución cafetera por cada libra de café exportado, en un exitoso modelo de reinversión de impuestos en la propia población cafetera. Ahí reside también mucho del éxito de la FNC como institución.

Con gran representatividad, la Federación se ve legitimada cada cuatro años en las elecciones cafeteras, por las cuales los productores federados eligen a sus representantes gremiales a nivel municipal y departamental por voto libre y directo. De hecho, en septiembre de este año tendrán lugar las próximas elecciones cafeteras.

En años recientes, otros aspectos en los cuales la Federación ha marcado la pauta en la industria cafetera son la adopción de una política de equidad de género propia (la primera en su tipo para un gremio agrícola), la transformación tecnológica, que incluye lanzamiento de la tienda virtual comprocafedecolombia.com, y ser el primer exportador de café acreditado como Operador Económico Autorizado, entre otros hitos.

De modo que son ya 95 años de saber adaptarse, e incluso adelantarse, a los desafíos de los nuevos tiempos, para mantenerse vigente como institución y seguir velando por el bienestar de los caficultores colombianos, que es su misión.

De cara al futuro, es precisamente la brújula de la sostenibilidad y el buen gobierno la que le permitirá seguir entregando valor a los caficultores en las dimensiones económica, social y ambiental, para que al cumplir 100 años en 2027 el sector sea enteramente sostenible.

Fuente. FNC

www.cafedecolombia.com

Relacionados Artículos

Expo 2025 Osaka: tecnología, patrimonio y sostenibilidad se entrelazan
Eventos & Ferias

Expo 2025 Osaka: tecnología, patrimonio y sostenibilidad se entrelazan

mayo 8, 2025
#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra
Agricultura

#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra

abril 21, 2025
Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia
Agricultura

Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia

marzo 27, 2025
Urge prevenir, controlar y erradicar la peste porcina africana (PPA)
Pecuaria

Urge prevenir, controlar y erradicar la peste porcina africana (PPA)

marzo 6, 2025
Productores de arroz buscan superar crisis coyuntural
Agricultura

Productores de arroz buscan superar crisis coyuntural

marzo 4, 2025
IFFA Frankfurt 2025: Repensando la carne y las proteínas
Eventos & Ferias

IFFA Frankfurt 2025: Repensando la carne y las proteínas

febrero 16, 2025
Siguiente
Esta semana es la gran feria ganadera de Santander, Colombia

Esta semana es la gran feria ganadera de Santander, Colombia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Suscripciones
  • Paute con Nosotros

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas

Bienvenido!!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas