• Ediciones
  • Paute con Nosotros
  • Suscripciones
miércoles, mayo 28, 2025
Agricultura de las Americas
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agricultura de las Américas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Agricultura

Cenicafé descubre el genoma de la broca del café

en Agricultura, Tecnología
Cenicafé descubre el genoma de la broca del café
476
SHARES
1.5k
VIEWS

En Colombia, el Centro Nacional de Investigaciones de Café -Cenicafé- publicó la secuencia completa del genoma de la broca del café, que penetra las cerezas y se reproduce en el interior del grano, causando pérdida total y, en muchos casos, la caída prematura de los frutos.

La broca del café penetra las cerezas y se reproduce en el interior del grano, lo que causa pérdida total y, en muchos casos, la caída prematura de los frutos. Además, afecta la calidad física del grano cosechado y de la bebida. Foto. ICA Colombia.

El trabajo publicado cuenta con revisión de pares académicos que avala su rigor científico y es de acceso abierto, lo que ayudará a estudiar y comprender mejor el insecto originario de África, presente en Colombia desde 1988 y considerado la principal plaga del café en el mundo.

Siempre a la vanguardia en la industria global, la Federación Nacional de Cafeteros -FNC-, por medio del Centro Nacional de Investigaciones de Café -Cenicafé-, hizo pública por primera vez la secuencia completa del genoma (biblioteca genética) de la broca del café (Hypothenemus hampei).

Cenicafé
Se calcula que la broca afecta la economía de unos 20 millones de familias cultivadoras de café de las zonas tropicales y puede causar la pérdida de toda una cosecha si no se toman medidas adecuadas de control. Es difícil tomar medidas de control después de la recolección, por lo cual lo más prudente es prevenir el ataque.

Un equipo interdisciplinario de científicos de Cenicafé, en colaboración con investigadores de la Universidad de Purdue, Estados Unidos, publicaron este importante avance en el más reciente número de Scientific Reports, una revista en línea que hace parte de la prestigiosa casa editorial Nature.

El trabajo publicado cuenta con revisión de pares académicos que avala su rigor científico y es de acceso abierto, lo que ayudará a estudiar y comprender mejor este insecto originario de África, presente en Colombia desde 1988.

Le puede interesar

Cité du Vin: el epicentro cultural del mundo vinícola

#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra

“Son palabras mayores este nuevo descubrimiento de Cenicafé. Es un verdadero hito, fruto de un esfuerzo conjunto apoyado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, por medio del proyecto del genoma del café. Y una muestra del trabajo permanente de la FNC en investigación e innovación por el bienestar de los caficultores y la rentabilidad del sector”, aseguró el gerente general de la FNC, Roberto Vélez Vallejo.

La broca del café penetra las cerezas y se reproduce en el interior del grano, lo que causa pérdida total y, en muchos casos, la caída prematura de los frutos. Además, afecta la calidad física del grano cosechado y de la bebida.

Granos de Café
La calidad de los granos de café deberá ser el objetivo que buscan todos los productores en el mundo.

“Se utilizaron las técnicas más modernas para descifrar la información contenida en los cromosomas de este escarabajo, especializado en consumir exclusivamente el contenido del grano de café para su supervivencia y reproducción”, explicó el gerente técnico de la FNC, Hernando Duque Orrego.

La secuencia completa del genoma de la broca, con sus 18.765 genes expresados, está disponible en la base de datos del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI, sus siglas en inglés), para consulta y uso de los científicos de Colombia y del resto del mundo.

Nueva herramienta contra la mayor plaga del café

“La investigación recién publicada se inserta en las diferentes líneas de trabajo con las cuales se buscan alternativas para reducir el impacto de la broca, la principal plaga del café en el mundo, y una de las grandes amenazas a la rentabilidad de la caficultura dadas las actuales restricciones al uso de insecticidas en países productores y consumidores, y los efectos potenciales de la variabilidad climática”, dijo el director de Cenicafé, Álvaro León Gaitán Bustamante.

Director Cenicafé
Álvaro León Gaitán Bustamante, Ph.D. en Fitopatología, director Cenicafé. Alvaro.Gaitan@cafedecolombia.com

La broca permanece 80 % de su ciclo de vida en el interior de los frutos, donde la generación de hembras es 10 veces mayor a la de machos, lo que hace muy difícil su control, aún más cuando no se hallan en la naturaleza cafetos con resistencia natural al insecto, lo que ha impedido producir alguna variedad resistente, como se hizo con las variedades resistentes al hongo de la roya.

Con la estrategia de Cenicafé de profundizar en el problema, el estudio del genoma de la broca ha permitido caracterizar sus mecanismos de reproducción y cómo la plaga busca el cafeto, lo que da nuevas pistas para entender sus mecanismos de determinación sexual.

También se abre la posibilidad de identificar el inventario completo de genes responsables de la atracción olfativa del cafeto a la broca, incluidos 191 encargados de la percepción y transmisión de olores y estímulos gustativos, los cuales se activan más en los estados adultos y no en las larvas.

Las Brocas del Café
Los adultos son similares a pequeños gorgojos de color negro. Las hembras miden de 1,4 a 1,8 mm de largo y 0,8 de ancho y los machos, más pequeños, miden de 1,2 a 1.6 mm de largo y 0,6 mm. de ancho. Los machos son ápteros mientras que las hembras pueden volar distancias cortas. Foto: Wikipedia.org

Estos hallazgos favorecen un mejor entendimiento de la biología del insecto y de su interacción con el cafeto, y abren nuevas vías de estudio y desarrollo de métodos innovadores para su manejo, que ya han permitido evaluar estrategias de control de la plaga basadas en la interferencia de los mecanismos de búsqueda de frutos durante el vuelo del insecto.

De igual forma, el descubrimiento de genes específicos del macho da luces sobre el mecanismo de determinación del sexo, para así poder modificar el balance de la reproducción en campo.

genoma de la broca de café
Según Cenicafé, la secuencia completa del genoma de la broca, con sus 18.765 genes expresados, está disponible en la base de datos del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI, sus siglas en inglés), para consulta y uso de los científicos de Colombia y del resto del mundo.

Hypothenemus hampei

Es una especie de coleóptero curculiónido de la subfamilia Scolytinae originario de África, del tamaño de la cabeza de un alfiler. Es conocido por ser la plaga que más daño causa a los cultivos de café a nivel mundial (70 países).1​ Entre los nombres vulgares de este insecto resaltan el de broca del fruto del cafeto, barrenador del café, gorgojo del café, broca del café y taladro de cerezas del cafeto.

Fuentes: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC-

www.cafedecolombia.com

Centro Nacional de Investigaciones de Café -Cenicafé-

www.cenicafe.org

Relacionados Artículos

Cite du Vin
Gremios

Cité du Vin: el epicentro cultural del mundo vinícola

mayo 17, 2025
#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra
Agricultura

#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra

abril 21, 2025
Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia
Agricultura

Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia

marzo 27, 2025
Urge prevenir, controlar y erradicar la peste porcina africana (PPA)
Pecuaria

Urge prevenir, controlar y erradicar la peste porcina africana (PPA)

marzo 6, 2025
Productores de arroz buscan superar crisis coyuntural
Agricultura

Productores de arroz buscan superar crisis coyuntural

marzo 4, 2025
IFFA Frankfurt 2025: Repensando la carne y las proteínas
Eventos & Ferias

IFFA Frankfurt 2025: Repensando la carne y las proteínas

febrero 16, 2025
Siguiente
El pimentón de Colombia ingresa a los Estados Unidos

El pimentón de Colombia ingresa a los Estados Unidos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Suscripciones
  • Paute con Nosotros

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas

Bienvenido!!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas