• Ediciones
  • Paute con Nosotros
  • Suscripciones
sábado, noviembre 1, 2025
Agricultura de las Americas
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agricultura de las Américas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Agricultura

COP16, compromiso de cuidado con la vida, el planeta y su biodiversidad

Colombia es la sede de la COP16, en Cali, Valle del Cauca, reunión bianual de la Conferencia de las Partes, de la Organización de las Naciones Unidas –ONU– sobre Biodiversidad, que en 2024 incluye la decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). La cumbre deliberará en el país del 21 de octubre al 1 de noviembre de este año..

en Agricultura, Eventos, Premiun, Tecnología, Temas Actuales
COP16, compromiso de cuidado con la vida, el planeta y su biodiversidad
264
SHARES
850
VIEWS

Colombia vibra desde el pasado 20 de octubre con la COP16, la cumbre mundial más importante para observar y monitorear la evolución de los grandes acuerdos globales sobre biodiversidad y vida. Esta cumbre, propuesta por la ONU, cuenta con la participación de más de 190 países miembros de la organización.

 

El logo oficial de la COP16 en Cali es la flor de Inírida, que simboliza el mensaje de ‘Paz con la Naturaleza’. Esta flor representa los temas únicos que aporta la biodiversidad. Endémica del departamento de Guainía en Colombia, la flor de Inírida es conocida por su durabilidad, debido a que sus pétalos nunca se deshacen.

António Guterres, secretario general de la ONU (en la foto, abajo), en una intervención global previa a la COP16, llevada a cabo en el marco del debate general del septuagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, en Washington, aseguro: “Me presento ante ustedes en este torbellino convencido de dos verdades primordiales. En primer lugar, el estado de nuestro mundo es insostenible. No podemos seguir así. Y, en segundo lugar, los retos a los que nos enfrentamos son solucionables […] La Cumbre del Futuro fue un primer paso, pero tenemos un largo camino por recorrer” -dijo-, e instó a los líderes mundiales a hacer frente a los tres principales factores que impulsan la insostenibilidad: un mundo de impunidad; Un mundo de desigualdad; Y un mundo de incertidumbre. “La Cumbre del Futuro demostró que, con un espíritu de diálogo y compromiso, podemos unir fuerzas para dirigir nuestro mundo hacia un camino más sostenible. […] Los pueblos del mundo nos miran, y las generaciones venideras nos observan. ¡Que nos encuentren del lado de la Carta de las Naciones Unidas… del lado de nuestros valores y principios compartidos… y en el camino correcto de la historia!”, concluyó.

Secretary-General António Guterres addresses the general debate of the General Assembly’s seventy-ninth session.
“I stand before you in this whirlwind convinced of two overriding truths. First, the state of our world is unsustainable. We can’t go on like this. And second, the challenges we face are solvable […] The Summit of the Future was a first step, but we have a long way to go, “ said the Secretary-General, and urged world leaders to confront three major drivers of unsustainability: A world of impunity; A world of inequality; And a world of uncertainty. “The Summit of the Future showed that with a spirit of dialogue and compromise, we can join forces to steer our world to a more sustainable path. […] The world’s people are looking to us – and succeeding generations will look back on us. Let them find us on the side of the United Nations Charter … on our shared values and principles … and the right side of history,” he concluded.
The theme for the general debate of the 79th session of the General Assembly is «Leaving no one Behind: Acting together for the Advancement of Peace, Sustainable Development, and Human Dignity for Present and Future Generations.»

“Paz con la Naturaleza” será el mensaje que se enviará desde Colombia al mundo, basado en el reconocimiento de las actuales relaciones desiguales, actividades extractivas que sobreexplotan las capacidades de la naturaleza y que plantean la necesidad de mejorar la relación entre los seres humanos y los ecosistemas.

Le puede interesar

Lo más destacado de la Bienal de Diseño de Londres 2025

Diez pabellones futuristas en la Expo 2025

“El valor agregado de realizar la COP16 en Colombia radica en nuestra visión de ‘Paz con la Naturaleza’ y en reconocer que la verdadera lucha del siglo XXI es por la vida. Si logramos transformar nuestra relación con la naturaleza, así como nuestras prácticas de producción y consumo, y conseguimos que las acciones colectivas impulsen la vida en lugar de destruirla, estaremos abordando los desafíos más importantes de nuestro tiempo. Al igual que la flor eterna de Inírida, los colombianos hemos aprendido las claves de la resiliencia para alcanzar una paz duradera en los territorios más excluidos del país y en aquellos con mayor riqueza natural. La COP16 no es simplemente una cumbre, es el camino que nos permite movilizarnos a nivel global hacia este propósito común”, Susana Muhamad González, presidenta de la COP16 Colombia y ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.

Durante dos semanas (del 20 de octubre al 1 de noviembre), Colombia recibirá los representantes de más de 190 países quienes discutirán y definirán las acciones que los países deben realizar para enfrentar la pérdida de biodiversidad global, que amenaza el futuro de la humanidad.

El futuro de la naturaleza y del mundo será el eje central de las deliberaciones en un escenario político, científico y técnico-comercial. Esto ocurre en un contexto donde las economías extractivas, tanto legales como ilegales, especialmente las relacionadas con los combustibles fósiles como la extracción de minerales e hidrocarburos, generan prácticas degradantes que violan los derechos humanos y aumentan los conflictos y la violencia.

Según el gobierno anfitrión de la cumbre, liderado por el presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro Urrego (en la foto), esta constituye la mejor oportunidad para que el mundo comience a hacer la “Paz con la Naturaleza”.

El presidente Petro Urrego anunció que, en la COP16, que se celebra en Cali, se propondrá un Pacto Mundial para sembrar tres millones de árboles en los próximos años, con el objetivo de recuperar la Amazonía. Durante un encuentro de alcaldes en Cartagena del Chairá, Caquetá, destacó que la COP16 es “quizás el evento más importante que ha organizado Colombia en su historia”. El Primer Mandatario hizo un llamado a establecer un pacto para la salvaguarda de la selva, advirtiendo que, “si esta se destruye, se muere la humanidad”.

En ese evento, preparatorio para la COP16, ‘Salvemos la Selva, Conservar Paga’, el presidente Petro explicó que el propósito de este Pacto no solo es sembrar los tres millones de árboles, sino incrementar las fuentes para producir agua para las grandes ciudades y, también, para ayudar a descarbonizar a las grandes potencias, como Estados Unidos.

A fin de lograrlo, afirmó que, “es necesario transformar el territorio. Se puede construir una economía vital, una bioeconomía, una economía que conviva con la naturaleza, para enseñarle al mundo cómo se hace. Y las economías carbonizadas deben pagar, porque al sembrar árboles estamos eliminando el CO2 y, por tanto, garantizando la vida a las próximas generaciones”. También señaló que este Pacto Mundial tiene como escenario la selva amazónica en América del Sur, que no es un rincón del mundo, sino “la tierra de la libertad”.

Mincultura de Colombia anuncia agenda con la programación cultural y artística de la COP16 en Cali

CompartirCompartir en facebookCompartir en XCompartir en Whatsapp

Más de 280 entre foros, charlas, obras de teatro, presentaciones musicales, actividades itinerantes integran la agenda de la Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río y reconocida como la COP de la Gente porque está abierta al público.

cop 16

​​​​Iglesia La Ermita, ubicada junto al Bulevar del Río de Cali (Zona verde de la COP16)​. Foto: Lina Rozo.

Agéndate con la programación cultural y artística de la COP16 en Cali

La triple crisis

En un su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el secretario general, António Guterres, afirmó que hacer las paces con la naturaleza requiere entender que el mundo está ante una triple crisis que entrelaza el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, que, al final, “se convierte en una guerra suicida porque sin la naturaleza, la humanidad no podría existir en el planeta”, dijo.

 «Esta (la COP16) va a ser una gran oportunidad –enfatizó– para una de las naciones más biodiversas del mundo (Colombia). Este evento envía un mensaje desde América Latina al mundo sobre la importancia de la acción climática y la protección de la vida. Destaca el compromiso de Colombia, del presidente Gustavo Petro y de todo el país, con la preservación de nuestro planeta».

En la COP16, los gobiernos tendrán la tarea de revisar el estado de implementación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Se espera que las Partes en el Convenio demuestren la alineación de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales en Materia de Diversidad Biológica (EPANB) con dicho Marco. La COP16 continuará desarrollando el marco de seguimiento y promoverá la movilización de recursos para el Marco Mundial de la Diversidad Biológica. Entre otras tareas, la COP16 también debe finalizar y poner en funcionamiento el mecanismo multilateral para la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la información digital sobre secuencias de recursos genéticos.

Valores agregados

Susana Muhamad González, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, quien oficiará como presidenta de la COP16, resaltó el valor agregado de realizar la cumbre en Colombia, pues, “radica en nuestra visión de ‘Paz con la Naturaleza’ y en reconocer que la verdadera lucha del siglo XXI es por la vida”.

En su opinión, si entre todos logramos transformar nuestra relación con la naturaleza, así como nuestras prácticas de producción y consumo, y conseguimos que las acciones colectivas impulsen la vida en lugar de destruirla, estaremos abordando los desafíos más importantes de nuestro tiempo.

“Al igual que la flor eterna de Inírida (que representa el logosímbolo de la COP16), los colombianos hemos aprendido las claves de la resiliencia para alcanzar una paz duradera en los territorios más excluidos del país y en aquellos con mayor riqueza natural. La COP16 no es simplemente una cumbre, es el camino que nos permite movilizarnos a nivel global hacia este propósito común”, expresó Susana Muhamad.

La FAO y la COP16, una agenda completa y diversa 

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO–, la COP16 es una plataforma crucial para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la toma de decisiones sobre el papel clave que tienen los sectores agroalimentarios como soluciones para abordar la pérdida de biodiversidad.

Guiada por su Estrategia y Plan de acción de la FAO para la integración de la biodiversidad en los distintos sectores agrícolas, la FAO trabaja para reducir los impactos negativos de la agricultura en la biodiversidad, promover prácticas agrícolas sostenibles y contribuir a la conservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad.

En la COP15, las Partes adoptaron el hito del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, también conocido como el Plan de Biodiversidad. Para la COP16, se espera que las Partes del CDB alineen sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) con el Plan. Entre sus tareas clave, la COP16 está programada para desarrollar aún más el marco de monitoreo para evaluar el progreso en la implementación del Plan de Biodiversidad y finalizar el mecanismo multilateral sobre la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de información de secuencias digitales de recursos genéticos.

Para la FAO, la COP16 es una plataforma crucial para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la toma de decisiones sobre el papel clave que tienen los sectores agroalimentarios como soluciones para abordar la pérdida de biodiversidad. Guiada por su Estrategia y Plan de acción de la FAO para la integración de la biodiversidad en los distintos sectores agrícolas, la FAO trabaja para reducir los impactos negativos de la agricultura en la biodiversidad, promover prácticas agrícolas sostenibles y contribuir a la conservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad.

Aquí se encuentra la agenda general está aquí: https://www.fao.org/biodiversity/fao-at-cop16/es


pero ante cada evento tendrá transmisión que te iré compartiendo

Durante estas dos semanas de deliberaciones presentaremos en Agricultura de las Américas el ABC de la COP16 y su importancia para Colombia, América y el mundo entero.

https://youtu.be/lC4-6yJ-Gdc 

 

Aquí se encuentra la agenda general está aquí: https://www.fao.org/biodiversity/fao-at-cop16/es
pero ante cada evento tendrá transmisión que te iré compartiendo

Durante estas dos semanas de deliberaciones presentaremos en Agricultura de las Américas el ABC de la COP16 y su importancia para Colombia, América y el mundo entero.

https://www.cop16colombia.com/es/en/

Tecnología en la COP16 al servicio de la gente: Conozca los aplicativos

Tecnología en la COP16 al servicio de la gente: Conozca los aplicativos

El Gobierno Nacional diseñó diferentes aplicativos para facilitar la participación de nacionales y extranjeros durante la COP16. A través de estas herramientas tecnológicas podrán acceder a toda la información de la Zona Azul y la Zona Verde, rutas de transporte y guías turísticas en tiempo real.

Los interesados podrán conectarse en vivo a las sesiones y plenarias de negociación de la COP16 desde cualquier parte del mundo a través de las aplicaciones y la web oficial de Naciones Unidas.

El Gobierno de Colombia, comprometido con el desarrollo tecnológico y la inclusión, ha lanzado una serie de aplicativos digitales que estarán al servicio de los asistentes a la COP16 y de quienes deseen seguir el evento más importante sobre biodiversidad desde cualquier parte del mundo. Estas herramientas han sido diseñadas para facilitar la experiencia de los participantes con información relevante y en tiempo real.

A través de estos aplicativos, los usuarios podrán consultar las agendas de la Zona Azul y la Zona Verde, los horarios, y las cinco rutas de autobuses implementadas exclusivamente para los asistentes al Centro de Eventos Valle del Pacífico. Además, contarán con una guía de turismo de la región, así como líneas telefónicas de seguridad.

Estas aplicaciones están disponibles para su descarga en IOS y Android:

  • COP16 Paz con la Naturaleza: desarrollada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia con apoyo del Ministerio de Ambiente, ofrece toda la información sobre movilidad, seguridad y turismo del evento. También contiene las agendas de la Zona Azul y la Zona Verde. Está disponible en español, inglés y francés.

  • COP16 2024: Esta herramienta permite conectarse en vivo a todas las sesiones y plenarias de la Zona Azul. Solo deben seleccionar la pestaña ‘Programa’ y buscar el evento que quieren seguir cada día. Todas las transmisiones quedan grabadas en el sitio web de Naciones Unidas un.org, solo debe ingresar el término ‘COP16’ en el buscador para acceder a ellas, estarán disponibles en seis idiomas.

Finalmente, en la página oficial del evento, www.cop16colombia.com, en la pestaña Zona Azul, podrá planificar su viaje a la COP16 con facilidad. Allí encontrará todos los vuelos y conexiones disponibles para llegar al Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón en Cali, Colombia. El visor interactivo de la Aeronáutica Civil de Colombia muestra en tiempo real las rutas aéreas internacionales, directas y con escalas, desde cualquier parte del mundo.

Navegación de entradas

Tecnología en la COP16 al servicio de la gente: Conozca los aplicativos –

 

Relacionados Artículos

Pabellón de Omán. Instalación artística que muestra antiguas vasijas omaníes, que durante siglos fueron más que simples recipientes de agua: símbolos de supervivencia, conexión con la tierra y la comunidad.
Eventos

Lo más destacado de la Bienal de Diseño de Londres 2025

junio 21, 2025
Expo Osaka 2025 - Pabellón Future of Life
Eventos

Diez pabellones futuristas en la Expo 2025

mayo 30, 2025
Cite du Vin es un centro cultural dedicado al universo del vino en Burdeos, Francia.
Gremios

Cité du Vin: epicentro cultural del mundo vinícola

junio 4, 2025
Expo 2025 Osaka, Japón
Eventos

Expo 2025 Osaka: tecnología, patrimonio y sostenibilidad se entrelazan

mayo 30, 2025
#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra
Agricultura

#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra

abril 21, 2025
Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia
Agricultura

Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia

marzo 27, 2025
Siguiente
Nueva convocatoria para emprendedores víctimas de la violencia en Colombia

Nueva convocatoria para emprendedores víctimas de la violencia en Colombia

POPULAR NEWS

Flores colombianas para el mundo

Flores colombianas para el mundo

marzo 24, 2024
Expo Osaka 2025 - Pabellón Future of Life

Diez pabellones futuristas en la Expo 2025

mayo 30, 2025
Expo 2025 Osaka, Japón

Expo 2025 Osaka: tecnología, patrimonio y sostenibilidad se entrelazan

mayo 30, 2025
Un vehículo todoterreno personal futurista, diseñado para escalar montañas.

Bienvenido a la «ciudad del futuro»

junio 16, 2025
Impresoras 3D creando carne cultivada capa por capa, utilizando cartuchos con tejido muscular y graso, como parte de una demostración tecnológica en la Expo 2025 de Osaka

¿Cómo será la alimentación del futuro?

junio 16, 2025

EDITOR'S PICK

Inteligencia para la sostenibilidad y la inclusión social en los sistemas agroalimentarios en Colombia

Inteligencia para la sostenibilidad y la inclusión social en los sistemas agroalimentarios en Colombia

diciembre 10, 2024
Auge de la agricultura urbana

Auge de la agricultura urbana

julio 3, 2019
Prevención de enfermedades porcinas

Prevención de enfermedades porcinas

agosto 30, 2024
Esta semana es la gran feria ganadera de Santander, Colombia

Esta semana es la gran feria ganadera de Santander, Colombia

septiembre 13, 2022

Contáctenos

Integración de las Américas S.A.S.
NIT 901.052.943-1
Bogotá, Colombia
Calle 69 No. 5-39 Piso 6
Tel: (57) 1 3102012
+57 310 6660347

Síguenos en:

Categorías

  • Acuicultura
  • Agricultura
  • Avicola
  • Equinos
  • Especies Menores
  • Eventos
  • Expo 2025 Osaka
  • Ganadería
  • Gremios
  • Horticultura
  • Pecuaria
  • Porcicultura
  • Premiun
  • Tecnología
  • Temas Actuales
  • Uncategorized
  • Videos
  • Viticultura

Agricultura de Las Américas

Somos un medio de comunicación especializado en el sector agroalimentario, con más de 50 años de experiencia en la divulgación de información periodística y de orientación técnica y comercial de todas las actividades del agro.

Explorar ediciones anteriores

  • Suscripciones
  • Paute con Nosotros

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas

Bienvenido!!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas