Al menos unos 180 emprendimientos adelantados por la población víctima del conflicto armado en Colombia, que pertenecen al sector agroindustrial, se podrán beneficiar con la estrategia Programas Minicadenas locales (PML), que destinará más de $6.000 millones para fortalecer productiva y comercialmente sus iniciativas.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, por intermedio de iNNpulsa Colombia, la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno nacional que ejecuta e integra la estrategia nacional para la reindustrialización y el cierre de brechas sociales y territoriales, a través del emprendimiento, la innovación, el desarrollo de la economía popular y el fortalecimiento de las MiPymes nacionales; acaba de abrir una nueva convocatoria del Programa Minicadenas locales, que cubrirá 96 municipios de Antioquia, Caldas, Chocó, Santander, Norte de Santander, Arauca, Bolívar (Sur), Cesar, Sucre y la Guajira.
“Minicadenas Locales es una estrategia que busca cerrar las brechas comerciales para que los emprendimientos y las MiPymes de la economía popular y de las víctimas puedan fortalecerse y comercializar sus productos y servicios en mercados más exigentes”, aseguró Hernán Ceballos Gacharná (en la foto), gerente de iNNpulsa Colombia – Colombia Productiva.

“Por eso priorizamos municipios –agregó– en los que se adelantan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC), a fin de apoyar a la población históricamente afectada por el conflicto armado”.
Mediante esta iniciativa, las unidades productivas de la economía popular de los sectores agrícola, pecuario, pesquero y forestal, que sean lideradas por víctimas de desplazamiento forzado, podrán acceder a capital productivo para formalizarse y para la compra de insumos y maquinaria; espacios de relacionamiento con empresas locales para la generación de acuerdos comerciales; y asesoría técnica que permita fortalecer los procesos financieros, administrativos, sociales, empresariales, productivos o comerciales.

Las asesorías se realizarán teniendo en cuenta las necesidades de cada emprendimiento, para abordar temas como inclusión financiera, resolución de conflictos de equidad de género, comercio justo, liderazgo, asociatividad, estructura de costos, entre otros, que permitirán que los emprendedores accedan a más oportunidades en el mercado.
Pueden participar personas, asociaciones, unidades productivas, micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de víctimas de desplazamiento forzado que estén incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV).




















