La Tierra nos da vida, alimento e identidad, pese a ello, en 2024 la deforestación creció un 35 % en Colombia, de acuerdo con el último reporte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –Minambiente– y el Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales –Ideam–.
El cambio climático no solo sube la temperatura, pone en riesgo nuestra comida y a quienes la producen. Según la FAO, es en los productores agropecuarios de pequeña escala en quienes recae el mayor porcentaje de pérdidas y daños por impactos climáticos: el 80 %.
Pensarnos el Territorio más allá del espacio que habitamos, una invitación de la FAO con ocasión del Día Internacional de la Madre Tierra*, que se celebra en el mundo el 22 de abril de cada año.
Recurso vital para la vida de la humanidad, las plantas y los animales
¿Qué significa la Tierra para las personas? Una misma pregunta con múltiples respuestas. Haciendo uso de la inteligencia artificial, y confirmando estas respuestas con personas de la vida real; para quienes habitan en las ciudades, la Tierra es un recurso vital para la vida en el planeta, que proporciona alimentos, agua y oxígeno.
¿Pero para quienes viven en el campo? Para los pueblos indígenas, la tierra es la base de su vida, cultura e identidad, y es la fuente de sus recursos. La consideran su madre y la veneran como tal.
Para las comunidades negras, la tierra es un elemento fundamental, ya que les permite desarrollar su cultura, tradiciones y producción.
Y para los campesinos, la tierra es fundamental ya que les provee sustento, es parte de su cultura y les da sentido a sus vidas.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO– el significado de la Tierra va más allá de un recurso económico del cual nos beneficiamos como humanidad, es un espacio en el que se desarrolla nuestra vida, recreamos nuestra identidad cultural y a través de ella alcanzamos la garantía de derechos como la alimentación, la vivienda y el trabajo, entre otros.
Con esta percepción, el Día Internacional de la Madre Tierra, conmemorado el 22 de abril desde 1970, cobra un sentido mayor, que crece en un contexto como el colombiano, donde la Tierra vibra en cada territorio en medio de su diversidad y biodiversidad.
De cara al Foro Global de la Tierra, un evento del que Colombia será país anfitrión este año del 13 al 19 de junio, y camino a la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR) +20, que se realizará en Colombia en febrero de 2026, proponemos abrir la conversación sobre la Tierra y el Territorio en el país.
Director general de la FAO, QU Dongyu
De la Tierra y el Territorio, un ecosistema del que hacemos parte: #SomosdelaTierra
El campo, donde la tierra nos brinda alimentos, agua, bosques y una amplia biodiversidad, es el hogar de más de 15 millones de colombianos (30,1 % de la población, de acuerdo con cifras del DANE para julio de 2024). Sin embargo, ha sido también escenario de conflictos que han ocasionado que al menos 8,6 millones de personas salgan desplazadas de sus territorios, según cifras del registro de la Unidad para las Victimas.
Datos que permiten dimensionar la importancia de abordar estos temas, y que desde la FAO proponemos como conversación con ocasión del Día Internacional de la Tierra con la campaña #SomosdelaTierra 2025, una iniciativa que busca concienciar sobre el derecho a la tierra y el territorio como base de una vida digna.
Teniendo en cuenta que el derecho a la tierra y el territorio va más allá del acceso a un terreno, y que este derecho implica decidir sobre su uso, producción y beneficios, así como participar en políticas de ordenamiento territorial y desarrollo, la campaña destaca que la tierra no es solo un recurso económico, sino un espacio vital para la identidad cultural, el trabajo y la garantía de derechos esenciales.
La Tierra nos permite contar con una mejor producción, que retorna a campos y ciudades en forma de alimentos para una mejor nutrición, pero que no hacerlo de forma respetuosa de los ecosistemas y recursos naturales para tener un mejor medioambiente, pondría en riesgo la estabilidad y el futuro de la alimentación; luego es la Tierra una fuente magnífica de recursos, recursos que son administrados por personas, que a través de su labor conectan a la ruralidad con lo urbano con el propósito de brindar una vida mejor para todos y todas.
¡Haz parte de la conversación por la Tierra y el Territorio!
En el #MesDeLaTierra, te invitamos a compartir lo que representan para ti la tierra y el territorio. Acompáñanos a ampliar la conversación con los numerales #SomosdelaTierra #SomosTerritorio.
*El Día Internacional de la Madre Tierra fue establecido en 2009 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución A/RES/63/278. La Resolución fue presentada por Bolivia y respaldada por más de 50 estados miembros.