• Ediciones
  • Paute con Nosotros
  • Suscripciones
miércoles, mayo 14, 2025
Agricultura de las Americas
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agricultura de las Américas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Eventos & Ferias

Expo 2025 Osaka: tecnología, patrimonio y sostenibilidad se entrelazan

Las Expo Universales no solo son un laboratorio para la arquitectura experimental, sino que se presentan como una plataforma ideal para inspirar la innovación, promover el entendimiento cultural y fomentar el intercambio de ideas.

en Eventos & Ferias, Expo Osaka 2025, Tecnología
Expo 2025 Osaka: tecnología, patrimonio y sostenibilidad se entrelazan
5.9k
SHARES
18.9k
VIEWS

Por Alejandro Vargas
Alba Rodríguez
Osaka, Japón

La Expo Mundial 2025 se celebra del 13 de marzo al 13 de octubre en Osaka, Kansai, Japón, bajo el lema «diseñando la sociedad del futuro e imaginando nuestras vidas del mañana».

Le puede interesar

#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra

Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia

Con la misión de unir al mundo, 159 países y regiones, junto con 7 organizaciones internacionales, presentan lo mejor de su cultura y tecnología en una edición que tiene lugar en un contexto geopolítico incierto y sombrío, donde la humanidad parece más dividida que nunca.

La Expo se realiza en Yumeshima, una isla artificial sobre un terreno recuperado en la bahía de Osaka, al oeste de Japón. La feria cuenta con una superficie de 1,55 kilómetros cuadrados, equivalente a 217 campos de fútbol. Flanqueado por el horizonte industrial de Osaka y las transitadas rutas marítimas del mar interior de Seto, el sitio encarna una transformación audaz: de antiguo vertedero de desechos industriales a un vibrante símbolo de renovación sostenible.

Mascota oficial de la Expo Osaka 2025
Mascota oficial de la Expo Osaka 2025

El recinto ferial está rodeado por una pasarela peatonal de madera de dos kilómetros de longitud, conocido como el Gran Anillo. Esta estructura circular antisísmica, una auténtica proeza de la ebanistería artesanal, se ha convertido en el elemento arquitectónico más icónico de la Expo 2025. Además de ofrecer un recorrido panorámico, conecta de manera fluida la mayoría de los pabellones.

Reconocida como la capital culinaria de Japón, Osaka alberga por segunda vez la Exposición Universal, tras haber celebrado la edición anterior en 1970. En aquella ocasión, 60 millones de personas la visitaron, convirtiéndola en uno de los eventos más exitosos del país. Esta es la tercera vez que Japón es país anfitrión de la feria mundial.

Se estima que la Expo 2025 atraerá a 28 millones de visitantes, incluidos 3.5 millones de turistas internacionales. En los días de mayor afluencia, se espera una asistencia diaria de hasta 220 mil personas.

Sostenibilidad e innovación

Pabellón de Japón hace énfasis en el concepto de circularidad y el ciclo de la vida.

El tema de la Expo 2025 de Osaka se centra en incentivar a la comunidad internacional a colaborar en la creación de una sociedad más sostenible e innovadora.

La temática principal de la Expo gira en torno a tres subtemas principales: «Salvar Vidas», «Empoderar Vidas» y «Conectar Vidas». A través de exposiciones, experiencias inmersivas y sensoriales, e instalaciones, el evento invita a los visitantes a reflexionar sobre cuestiones fundamentales en torno al progreso social y la tecnología.

La Feria 2025 plantea una pregunta fundamental: ¿cuál es el estilo de vida feliz? Encontrar una respuesta no es tarea fácil, especialmente en un mundo donde los cambios climáticos, demográficos, económicos y tecnológicos imponen nuevos desafíos a las sociedades.

En este contexto, los países enfrentan retos sociales, ambientales y políticos, aunque de manera distinta. Las economías más avanzadas, como la de Japón, deben hacer frente al envejecimiento de la población, el estancamiento del crecimiento económico y los crecientes costos de atención médica.

Por su parte, muchas naciones en desarrollo afrontan problemas como la urbanización acelerada, la falta de infraestructura y profundas desigualdades sociales.

Ante este panorama, la Expo puede convertirse en una plataforma clave para impulsar el avance tecnológico y fomentar el diálogo entre los países participantes sobre temas como la movilidad, la sostenibilidad y la identidad cultural.

La Expo Universal es un evento con una programación variada, que incluye intervenciones artísticas e iniciativas del sector privado. Todas con un objetivo común: abordar los desafíos ambientales y culturales globales y explorar soluciones sostenibles, desde una perspectiva que combine el patrimonio con las innovaciones tecnológicas.

El “Gran Anillo”

El Gran Anillo Expo 2025 Osaka
Icono emblemático de la Expo 2025 Osaka

Celebrada cada cinco años, las Expo Universales han sido como un laboratorio de arquitectura experimental, donde la creatividad de los mejores talentos del mundo se fusiona con innovaciones tecnológicas y exploraciones en materiales, formas y conceptos.
El Gran Anillo es el símbolo de la Expo Osaka 2025 y refleja el concepto de armonía entre unidad y diversidad.

Creado por el arquitecto japonés Sou Fujimoto, conocido por su enfoque en la relación entre la arquitectura y el entorno, el diseño del Gran Anillo hace énfasis en la experiencia de estar cerca de la naturaleza y la innovación tecnológica. Los edificios de Fujimoto tienen tradición de inspirarse en formas orgánicas como el nido, la cueva y el bosque.

Esta estructura circular de madera es la más grande del mundo, con 12 metros de altura (20 metros en el exterior) y un ancho de 30 metros que se extiende parcialmente sobre el agua. Su diámetro interior es de 615 metros. Recorrer todo su perímetro equivale a una distancia aproximada de 2 kilómetros.

Fue edificado combinando métodos de construcción modernos con la técnica tradicional nuki, que consiste en unir vigas horizontales y pilares verticales. Esta técnica fue empleada en la célebre estructura de madera del templo Kiyomizu-dera en Kioto, Japón.

Estructura Gran Anillo Expo2025 Osaka.
El Gran Anillo es la arteria principal de la Expo.

Para la construcción del gran anillo se utilizaron alrededor de 20.000 metros cúbicos de madera local de cedro sugi y ciprés hinoki. Ambas maderas fueron seleccionados por su elegancia, durabilidad, capacidad de conservación y su profundo valor sagrado. La estructura ha sido reforzada con elementos metálicos para resistir los terremotos.

Con una superficie total de 60.000 metros cuadrados, el Gran Anillo es la arteria principal de la Expo, funcionando como un espacio de circulación, área publica e instalación para eventos. Su cubierta, revestida de vegetación, no solo actúa como un mirador que ofrece vistas al recinto ferial y la bahía de Osaka, sino que también proporciona sombra y protección contra el sol y la lluvia.

La construcción de la Expo estuvo marcada por la escasez de mano de obra y el incremento vertiginoso del costo de los materiales de construcción. En total, los gastos ascendieron a 1.650 millones de dólares, duplicando la estimación inicial. Dentro de ese presupuesto, la marquesina –con un costo de 230 millones de dólares- no estuvo exenta de controversia.

Espacios de la Expo Osaka

Dentro del Gran Anillo, el recinto ferial está dividido en tres zonas: Mundo de Pabellones, Mundo de Agua y Mundo Verde.

En el Mundo de Pabellones se concentran la mayoría de los pabellones nacionales y de organizaciones internacionales, junto con otras instalaciones clave. La distribución de esta zona sigue las subtemáticas de la Expo y está diseñada para integrarse tanto con el Gran Anillo como con plazas distribuidas estratégicamente ubicadas.

Pabellón de Colombia en Expo Osaka 2025
Pabellón de Colombia en Expo Osaka 2025

El Mundo de Agua es un área diseñada para la relajación, aprovechando el paisaje acuático como elemento central. Aquí se ubican diversos restaurantes a orilla del agua, y el espacio también se utiliza para el espectáculo de fuentes danzantes.

El Mundo Verde, situado al oeste del recinto y frente al mar, es un espacio abierto diseñado para albergar grandes multitudes. Cuenta con instalaciones como una plazoleta para eventos al aire libre, una terminal de transporte y una plaza de entrada, integrando naturaleza y funcionalidad.

En el corazón del recinto de la Expo se encuentran los Pabellones de Firma (Signature Pavilions), espacios de alta tecnología que exploran el futuro de la sociedad.

Pabellones de Firma en Expo 2025 Osaka.
Pabellones de Firma Expo Osaka 2025

El proyecto, denominado «Brillantez de la Vida», fue liderado por ocho reconocidos creativos de Japón: la cineasta Naomi Kawase (ganadora del premio Cámara de Oro en Cannes en 1997), el biólogo Shin-Ichi Fukuoka, el creador de anime Shoji Kawamori, el escritor Kundo Koyama, el roboticista Hiroshi Ishiguro, el músico e investigador matemático Sachiko Nakajima, el artista multimedia Yoichi Ochiai y el especialista en políticas de salud Hiroaki Miyata.

Icónicas estructuras de las Expo

Las Exposición Universales se celebran desde hace más de 170 años y son de los eventos internacionales más emblemáticos. En ellas se exhiben los avances y logros más importantes de cada época en diversos campos como la ingeniería, la ciencia, las artes y la aeronáutica.

A lo largo de la historia de las Ferias Mundiales se han presentado algunos de los inventos más significativos, entre ellos la máquina de coser, el teléfono, el automóvil, la fotografía estereoscópica, el caucho vulcanizado, el motor de combustión interna, el microondas y el IMAX.

La Expo más reciente fue la de Dubái de 2020, que se llevó a cabo entre finales de 2021 y comienzos de 2022, debido al aplazamiento provocado por la pandemia mundial. Fue la primera exhibición que se realizó en el Medio Oriente, África y el Sur de Asia.

En 1851, se celebró la primera Exposición Universal de la historia en el Palacio de Cristal de Hyde Park, en Londres, conocida como la «Gran exhibición». Este evento fue concebido no solo para exhibir el progreso industrial de Gran Bretaña y otras naciones tras la Revolución Industrial, sino también para reflejar la ilimitada creatividad humana a través de una diversidad de objectos artísticos.

A lo largo de los años, las Exposiciones Mundiales han sido escenario de algunas de las estructuras arquitectónicas más icónicas del mundo, así como una plataforma para exhibir las innovaciones que han moldeado la sociedad en la que vivimos.

La Torre Eiffel fue erigida para la Exposición de París en 1889, pero no obtuvo popularidad de inmediato y generó campañas que pedían su desmontaje tras el evento.
Por otro lado, partes de la Estatua de la Libertad de Nueva York fueron exhibidas en las exposiciones de Filadelfia en 1876 y París en 1878.

El Atomium, ícono central de la Expo de Bruselas en 1958, se destacaba por contar con los ascensores más rápidos del mundo en su época. Y la Aguja Espacial de Seattle se construyó para la Feria Mundial de 1962.

Colaboración periodística:

Periodista Alejandro Vargas
Alejandro Vargas

Fotografía:

Alba Rodríguez

Etiquetas: ArquitecturaExposición UniversalFeria MundialInnovaciónsostenibilidadTecnología

Relacionados Artículos

#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra
Agricultura

#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra

abril 21, 2025
Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia
Agricultura

Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia

marzo 27, 2025
Urge prevenir, controlar y erradicar la peste porcina africana (PPA)
Pecuaria

Urge prevenir, controlar y erradicar la peste porcina africana (PPA)

marzo 6, 2025
Productores de arroz buscan superar crisis coyuntural
Agricultura

Productores de arroz buscan superar crisis coyuntural

marzo 4, 2025
IFFA Frankfurt 2025: Repensando la carne y las proteínas
Eventos & Ferias

IFFA Frankfurt 2025: Repensando la carne y las proteínas

febrero 16, 2025
La FAO y Ecopetrol impulsan el Agroturismo en el Meta, Colombia
Agricultura

La FAO y Ecopetrol impulsan el Agroturismo en el Meta, Colombia

febrero 14, 2025
  • Suscripciones
  • Paute con Nosotros

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas

Bienvenido!!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas