• Ediciones
  • Paute con Nosotros
  • Suscripciones
viernes, mayo 23, 2025
Agricultura de las Americas
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agricultura de las Américas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Agricultura

La FAO presenta: “El estado global de la agricultura y la alimentación 2024”

en Agricultura, Ganadería, Pecuaria, Premiun, Temas Actuales
La FAO presenta: “El estado global de la agricultura y la alimentación 2024”
167
SHARES
538
VIEWS

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO– presentó al mundo entero su informe insignia de cada año, “El estado de la agricultura y la alimentación (SOFA) 2024”, el pasado 8 de noviembre, mediante un evento virtual, en el que reveló la urgente necesidad de transformar los sistemas agroalimentarios para un futuro sostenible.

 

Documento del estudio “El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2024”, en el que se revela el verdadero costo de los alimentos y su incidencia en la salud humana. En el informe se introduce el concepto de beneficios y costos ocultos ambientales, sociales y sanitarios de los sistemas agroalimentarios y se propone un enfoque más certero de esos valores, mediante la contabilidad de costos reales (CCR), para lograr evaluaciones más profundas y específicas destinadas a priorizar soluciones y orientar la adopción de medidas transformadoras.

En 2023, el informe alertó que los costos ocultos globales de los sistemas agroalimentarios superaron los USD 10 billones. La edición de 2024 proporciona una comprensión más precisa de esos desafíos y profundiza en los impulsores específicos de estos costos, en los que muestra un desglose más detallado de los impactos en la salud humana. Esto incluye un análisis de 13 factores de riesgo alimentario asociados con enfermedades no transmisibles (ENT), lo que proporciona valiosos puntos de partida para abordar estas cargas de salud. Esto constituye, por primera vez en la historia de la FAO, que esta publicación emblemática se dedica al mismo tema durante dos años consecutivos, en el que en esta ocasión también analiza la transformación de los sistemas agroalimentarios basada en el valor, analizando estudios de casos que utilizan la contabilidad de costos reales (TCA).

Le puede interesar

Cité du Vin: el epicentro cultural del mundo vinícola

#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra

“La transformación de los sistemas agroalimentarios es fundamental para lograr la sostenibilidad, los ODS y asegurar una vida próspera para el futuro de la humanidad. Esto nos exige alinear las políticas en salud y agricultura y el medioambiente, a fin de garantizar que los beneficios y los costos del cambio se distribuyan de manera equitativa”, QU Dongyu, director general de la FAO.

En el lanzamiento del informe, el director general de la FAO, QU Dongyu (en la foto), que estuvo precedido de la presentación oficial del informe por parte de la División de Economía Alimentaria de la Organización, se refirió a la transformación basada en el valor que implica tomar decisiones y acciones que aumenten el valor de los sistemas agroalimentarios para la sociedad en su conjunto, incluidas las generaciones futuras.

“Este valor va mucho más allá de lo que se mide en el producto interno bruto (PIB), dado que los sistemas agroalimentarios nos nutren a todos y contribuyen a la conservación de la biodiversidad, el almacenamiento y secuestro de carbono y la identidad cultural”, aseguro el director de la FAO.

Las estimaciones indican que los países de ingresos bajos soportan la carga más elevada de los costos ocultos de los sistemas alimentarios en relación con los ingresos nacionales. Por eso, se necesitan innovaciones en investigación y datos, de forma que se pueda convertir en instrumentos viables para adoptar decisiones y acciones precisas en bien de la población.

En el presente estudio perfeccionado, en el que participaron 156 países, confirma que los costos ocultos dentro de los sistemas agroalimentarios mundiales ascienden aproximadamente a USD 12 billones al año. De esta cantidad, alrededor del 70 % (USD 8,1 billones) surgen de patrones dietéticos poco saludables y están relacionados con esas alarmantes enfermedades no transmisibles (ENT), como deficiencias cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes, entre otros, superando con creces los costos relacionados con la degradación ambiental y las desigualdades sociales.

El SOFA 2024 se basó en la edición de 2023, a fin de proporcionar un análisis aún más profundo, utilizando contabilidad de costos reales para exponer toda la gama de costos y beneficios asociados con la producción, distribución y consumo de alimentos, incluidos aquellos que no se reflejan en los precios de mercado, es decir, los llamados “costos y beneficios ocultos”.

La FAO actualiza esas estimaciones de costos, las divide por tipos de sistemas agroalimentarios y traza un rumbo para el cambio transformador en nuestros sistemas agroalimentarios.

Según QU Dongyu, “el estudio detalla cómo los costos ocultos globales están impulsados ​​en gran medida por los costos ocultos de salud, seguidos de los costos ocultos ambientales, en los sistemas agroalimentarios más industrializados de los países de ingresos medianos altos y altos”.

“Al examinar los impactos en la salud –agregó–, el informe identifica los 13 factores de riesgo dietéticos, así como la ingesta insuficiente de cereales integrales, frutas y verduras, el uso excesivo de sodio, y un elevado consumo de carnes rojas y procesadas; con diferencias notables entre los distintos sistemas agroalimentarios”.

La FAO advierte cómo en la historia reciente los sistemas agroalimentarios han pasado de ser tradicionales a industriales, cada uno con resultados variados y costos ocultos. Por esta razón, el informe explora cómo esos costos ocultos se manifiestan en diferentes tipos de sistemas agroalimentarios en todo el mundo.

Para facilitar el análisis, la investigación introduce una tipología que clasifica los sistemas agroalimentarios en seis grupos distintos: de crisis prolongada, tradicionales, en expansión, diversificados, formalizados e industriales. Este marco permite una comprensión específica de los desafíos y oportunidades únicos inherentes a cada sistema, lo que permite el desarrollo de políticas e intervenciones personalizadas.

“Los costos ocultos cuantificados de los sistemas agroalimentarios ascienden a cerca del 10 % del producto interno bruto mundial. Por consiguiente, es necesario adoptar medidas estratégicas, y todos los actores de los sistemas agroalimentarios —desde productores y agronegocios hasta consumidores y gobiernos— tienen un papel crucial que desempeñar”, FAO.

Por ejemplo, si bien las dietas bajas en cereales integrales son el principal factor de riesgo dietético en la mayoría de los sistemas agroalimentarios, en las situaciones de crisis prolongada (aquellos que experimentan conflictos prolongados, inestabilidad e inseguridad alimentaria generalizada) y en los sistemas tradicionales (caracterizados por una menor productividad, una adopción limitada de tecnología, y cadenas de valor más cortas), la principal preocupación se presentan en el bajo consumo de frutas y verduras.

La ingesta elevada de sodio es otra preocupación importante, que muestra una tendencia ascendente a medida que los sistemas agroalimentarios evolucionan de lo tradicional a lo formalizado, alcanzando un máximo en este último y luego disminuyendo en los sistemas industriales. Por el contrario, el elevado consumo de carnes rojas y procesadas aumenta constantemente durante la transición de los sistemas tradicionales a los industriales, donde se sitúa entre los tres principales riesgos dietéticos.

Los patrones alimentarios poco saludables generan USD 8 billones en costos ocultos anuales. De ahí la propuesta de procurar dietas más saludables mediante la promulgación de normas que permitan que los alimentos nutritivos sean más asequibles y accesibles para los consumidores y reduzcan los costos ocultos de los sistemas alimentarios.

Más allá de los riesgos dietéticos, el impacto ambiental de las prácticas agrícolas insostenibles contribuye sustancialmente a la carga de costos ocultos. Los costos asociados con las emisiones de gases de efecto invernadero, la escorrentía de nitrógeno, los cambios en el uso de la tierra y la contaminación del agua son particularmente altos en países con sistemas agroalimentarios diversificados (donde el rápido crecimiento económico va acompañado de patrones de consumo y producción en evolución), alcanzando un estimado de USD 720.000 millones. La formalización y los sistemas agroalimentarios industriales también enfrentan costos ambientales significativos. Sin embargo, los países que enfrentan crisis prolongadas soportan los costos ambientales relativos más altos, equivalentes al 20 % de su PIB.

Los costos sociales, incluidas la pobreza y la desnutrición, son más frecuentes en los sistemas agroalimentarios tradicionales y en aquellos afectados por crisis prolongadas. Estos costos sociales representan el 8 % y el 18 % del PIB, respectivamente, lo que pone de relieve la necesidad urgente de mejorar los medios de vida y realizar esfuerzos humanitarios, de desarrollo y de consolidación de la paz integrados.

En el informe de SOFA 2024, la FAO subraya la importancia de adaptarse a los contextos locales y captar las prioridades de las partes interesadas. Esto se ilustra a través de estudios de caso que representan diversos países y tipos de sistemas agroalimentarios, incluidos Australia, Brasil, Colombia, Etiopía, India y el Reino Unido.

Acciones colectivas basadas en valores sociales 

La FAO hace un llamado a la acción colectiva y en su informe pide una transformación de los sistemas agroalimentarios basada en valores para hacerlos más sostenibles, resilientes, inclusivos y eficientes. Esto requiere ir más allá de las medidas económicas tradicionales como el PIB y utilizar una verdadera contabilidad de costos para reconocer los más ocultos. Con este enfoque, los tomadores de decisiones pueden actuar en sus determinaciones con mejor información y mejorar el valor social de los sistemas agroalimentarios, reconociendo sus roles esenciales en la seguridad alimentaria, la nutrición, la conservación de la biodiversidad y la identidad cultural.

“Lograr esta transformación también exige cerrar las brechas sectoriales, alinear las políticas en materia de salud, agricultura y medioambiente, y garantizar que los beneficios y costos se compartan equitativamente entre todas las partes interesadas”, afirmó QU Dongyu.

En su opinión, “las decisiones que tomemos ahora, las prioridades que establezcamos y las soluciones que implementemos determinarán nuestro futuro compartido. El cambio real comienza con acciones e iniciativas individuales, respaldadas por políticas propicias e inversiones específicas. La transformación de los sistemas agroalimentarios mundiales es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y asegurar un futuro próspero para todos”.

El informe destaca que esta transformación requiere una acción colectiva, que involucre a los productores primarios (agricultores y ganaderos), las agroindustrias, los gobiernos, las instituciones financieras, las organizaciones internacionales y los consumidores. Si bien abordar los costos ocultos tendrá como resultado impactos desiguales entre las partes interesadas, los países y los plazos, así como las políticas y regulaciones de apoyo pueden ayudar a minimizar las perturbaciones, particularmente para los pequeños productores y las agroindustrias, al promover la adopción temprana de prácticas sostenibles y proteger a los grupos sociales vulnerables.

Las recomendaciones clave incluidas en el SOFA 2024 de la FAO incluyen:

– Proporcionar incentivos financieros y regulatorios para promover la adopción de prácticas sostenibles a lo largo de la cadena de suministro de alimentos y limitar los desequilibrios de poder entre las partes interesadas de los sistemas agroalimentarios.

– Promover dietas más saludables mediante la promulgación de políticas que hagan que los alimentos nutritivos sean más asequibles y accesibles y reduzcan los costos ocultos relacionados con la salud.

– Incentivar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y nitrógeno, los cambios perjudiciales en el uso de la tierra y la pérdida de biodiversidad mediante el etiquetado y la certificación, normas voluntarias e iniciativas de debida diligencia en toda la industria.

– Empoderar a los consumidores con información clara y accesible sobre los impactos ambientales, sociales y de salud de las opciones alimentarias, garantizando al mismo tiempo que incluso los hogares vulnerables puedan beneficiarse del cambio.

– Aprovechar el importante poder adquisitivo de la adquisición de alimentos a través de instituciones para remodelar las cadenas de suministro de alimentos y mejorar los entornos alimentarios, combinado con una educación alimentaria y nutricional integral.

– Garantizar una transformación rural inclusiva que supere ciertos patrones históricos evitando el empeoramiento de los costos ambientales, sociales y de salud ocultos durante las transiciones.

– Fortalecer la gobernanza y la sociedad civil para crear un entorno propicio que acelere las innovaciones para sistemas agroalimentarios sostenibles y equitativos.

Fuente: FAO.

El informe completo se puede obtener en el siguiente link.

https://www.fao.org/publications/home/fao-flagship-publications/the-state-of-food-and-agriculture/es

Relacionados Artículos

Cite du Vin
Gremios

Cité du Vin: el epicentro cultural del mundo vinícola

mayo 17, 2025
#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra
Agricultura

#SomosdelaTierra, la FAO y el El Día Internacional de la Tierra

abril 21, 2025
Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia
Agricultura

Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia

marzo 27, 2025
Urge prevenir, controlar y erradicar la peste porcina africana (PPA)
Pecuaria

Urge prevenir, controlar y erradicar la peste porcina africana (PPA)

marzo 6, 2025
Productores de arroz buscan superar crisis coyuntural
Agricultura

Productores de arroz buscan superar crisis coyuntural

marzo 4, 2025
IFFA Frankfurt 2025: Repensando la carne y las proteínas
Eventos & Ferias

IFFA Frankfurt 2025: Repensando la carne y las proteínas

febrero 16, 2025
Siguiente
Los grandes eventos agroindustriales de fin de 2024

Los grandes eventos agroindustriales de fin de 2024

  • Suscripciones
  • Paute con Nosotros

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas

Bienvenido!!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas