• Ediciones
  • Paute con Nosotros
  • Suscripciones
viernes, mayo 23, 2025
Agricultura de las Americas
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agricultura de las Américas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Pecuaria Ganadería

Futuro de la ganadería cebuina

en Ganadería
Futuro de la ganadería cebuina
179
SHARES
576
VIEWS

Alfredo Villazón se estrena como presidente de Asocebú Colombia. El trabajo en Asocebú se centra en la búsqueda continua del mejoramiento de las razas cebuinas, con animales superiores, que garanticen la confiabilidad de nuestro material genético, en favor del perfeccionamiento de los planteles ganaderos.


La actual junta directiva de Asocebú, encabezada por su nuevo presidente Alfredo José Villazón Gutiérrez, continuará la importante labor de mejoramiento genético del cebú que viene implementando el gremio en los últimos años con excelentes resultados y que les han merecido a las razas Bos indicus colombianas el reconocimiento nacional e internacional.

Le puede interesar

Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia

Proyecto de ley de la Jurisdicción Agraria

Los directivos de Asocebú se comprometieron a continuar los programas técnicos y científicos más destacados del cebú durante los años recientes, orientados al mejoramiento de las razas, como control de grasa en ejemplares de exposición, pruebas nacionales de desempeño en pastoreo para identificar toretes en producción de carne a base de pastos, control lechero del gir, guzerá y sus cruces, y el lanzamiento de la plataforma genómica del brahman a nivel mundial.

Razas cebuinas importantes, mejoradas en Brasil, como nelore (carne) y sindi (doble propósito) son incorporadas a las ganaderías colombianas con extraordinarios resultados en productividad.

Los productores de cebú usan lo último de la biotecnología reproductiva, en transferencia de embriones, con animales superiores que poseen una genética en la cual se pueda confiar. Buscan que los números representen muy buena productividad para que los ganaderos realicen cada vez una mejor conversión de animales productivos en sus hatos.

Según el nuevo presidente de Asocebú, mediante el trabajo técnico del gremio le proporciona a la ganadería del país muchas oportunidades para el mejoramiento de los hatos ganaderos, sobre todo los comerciales, porque les entrega toros y hembras con altos índices de productividad, con los que se mejoran los rebaños, la producción de carne y leche y la rentabilidad de los ganaderos.

A fin de ampliar la apertura de mercados de carne y la genética cebuina, “el departamento técnico del gremio ha incluido la evaluación genética de la canal, que tiene que ver con las mediciones de ultrasonido, buscando ejemplares con mejor potencial genético para la producción de carne».

De la misma manera, en Asocebú se está trabajando de la mano con el ICA y Fedegan para continuar luchando por la sanidad de los hatos colombianos y mejorar la situación sanitaria del país ante la Organización Mundial de la Sanidad Animal –OIE–. Eso, con innovación tecnológica, créditos y demás iniciativas que lleguen a los ganaderos para beneficio de la economía nacional.

Se apoyan las decisiones del Ministerio de Agricultura, en el aumento de la diplomacia sanitaria con otros países, en una estrategia que va junto con el ICA, para recuperar el estatus de país libre de aftosa con vacunación, permitiendo aumentar los convenios con otros países y así poder cumplir con los protocolos necesarios para aumentar las exportaciones de carne, ganado en pie, material genético, y sus derivados.


“Los ejemplares productores de leche tienen un gran respaldo con el control lechero, un programa de Asocebú cuya base de datos de líneas lecheras eficientes se ha fortalecido con el paso del tiempo, llegando en la actualidad a medir aspectos como la calidad de la leche que producen los asociados vinculados al mismo, y quienes se preocupan por entregar un producto más nutritivo resultado de procesos de alimentación eficientes”,

Alfredo Villazón.
ganadería cebuina

Alfredo José Villazón Gutiérrez, un reconocido empresario ganadero del departamento del Cesar, es el nuevo presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú –Asocebú–.

Fue elegido por la junta directiva del gremio ganadero en el marco de la pasada Asamblea Ordinaria, con el encargo de liderar la entidad en el periodo comprendido entre 2019 y 2021, sustituyendo a Mauricio Moreno Roa, quien desempeñó el cargo durante los últimos cuatro años y pasó a ser el primer vicepresidente de la entidad.

Al nuevo presidente le corresponderá liderar las exposiciones de las razas cebuinas en Agroexpo 2019 (en julio en Bogotá), y la Feria Nacional Cebú que se llevará a cabo en noviembre en Girardot, Cundinamarca.

La nueva junta directiva, encabezada por este criador valduparense –quien representa una de las mejores ganaderías puras del país, “El Triunfo”, en donde ha logrado llevar la raza brahman por el camino de la excelencia–; y conformada por ganaderos de las diferentes regiones cebuistas de Colombia, busca continuar la importante labor de selección y mejoramiento genético que ha implementado el gremio en los últimos años, con extraordinarios resultados que le han merecido el reconocimiento nacional e internacional.

Además, se comprometió a continuar y fortalecer los programas más destacados que Asocebú viene ejecutando durante las últimas décadas, orientados al perfeccionamiento de las razas cebuinas y sus cruces, entre ellos: el control de grasa en los ejemplares de exposición, la realización de pruebas nacionales de desempeño en pastoreo, a fin de identificar toretes en producción de carne a base de pastos, el control lechero de las razas gir, guzerá y sus cruces, y el lanzamiento de la plataforma genómica de la raza brahman a nivel mundial. En la actualidad la asociación agrupa el mayor número de criadores de ganado puro y comercial del país (más de 900 productores), con explotaciones en casi la totalidad del territorio nacional; y suma 73 años contribuyendo con el desarrollo pecuario.

Relacionados Artículos

Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia
Agricultura

Viene Agroferia en Bucaramanga, el principal evento del nororiente de Colombia

marzo 27, 2025
Reindustrialización multisectorial para emprendedores y pymes
Agricultura

Proyecto de ley de la Jurisdicción Agraria

diciembre 14, 2024
La FAO presenta: “El estado global de la agricultura y la alimentación 2024”
Agricultura

La FAO presenta: “El estado global de la agricultura y la alimentación 2024”

noviembre 12, 2024
Crédito y seguro agropecuario en Colombia
Agricultura

Crédito y seguro agropecuario en Colombia

octubre 26, 2024
En Francia, gran éxito de la feria agropecuaria internacional
Agricultura

En Francia, gran éxito de la feria agropecuaria internacional

septiembre 25, 2024
El mundo de la papa, el arroz, la carne y la leche, alimentos básicos de la canasta familiar
Agricultura

El mundo de la papa, el arroz, la carne y la leche, alimentos básicos de la canasta familiar

septiembre 6, 2024
Siguiente
Sommet en Francia

Sommet en Francia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Suscripciones
  • Paute con Nosotros

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas

Bienvenido!!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
    • Acuicultura
    • Avicola
    • Equinos
    • Especies Menores
    • Ganadería
    • Porcicultura
  • Horticultura
  • Tecnología
  • Eventos
  • Ediciones
  • Pautas
    • Suscripciones

© 2024 Integración de las Américas - Agricultura de las Américas