La ciudad amurallada, Cartagena de Indias, en la costa Caribe de Colombia, se constituyó en el escenario más apropiado de este magno encuentro mundial, para la discusión de los temas de mayor actualidad y las tendencias del aceite de palma en Colombia y los países productores.
La agroindustria de la palma de aceite de Colombia está conformada por más de 6.800 palmicultores, de los cuales, el 85 % son pequeños productores. El cultivo de la palma genera cerca de 195.000 puestos de trabajos directos e indirectos, con una formalidad de más del 85 %, contrario a lo que ocurre en general en el sector agrario. Más del 31 por ciento de los productores de pequeña escala son mujeres y más del 14 por ciento del empleo directo en palma es de mujeres.
Este año, después de la pandemia, fue el reencuentro de miles de cultivadores de palma del mundo. Esta XX conferencia de carácter técnico, científico e institucional le permitió a la comunidad palmera no solo de América Latina, sino del mundo, encontrarse para vivir una semana llena de conocimiento junto a expertos nacionales e internacionales de la agroindustria de la palma de aceite.
Fue un encuentro crucial para los países productores de aceite de palma, especialmente para los de América Latina y Asia, que durante su historia han sufrido en diversas ocasiones y regiones cultivadoras la estigmatización de constituirse en “depredadores del ecosistema”, a consecuencia de algunas acciones (equivocadas prácticas agrícolas y forestales) que han generado rechazo de organizaciones ambientalistas y de consumidores, que exigen mayor trazabilidad de los productos provenientes de la palma africana.
Hoy el mundo mira a los países comprometidos con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por la Organización de las Naciones Unidas –ONU–, y les pide más controles para el desarrollo de actividades, especialmente en las zonas agrícolas, ganaderas y mineras, que han sido foco de deforestación, contaminación o causantes del incremento en la generación de gases efecto invernadero.
En ese entorno mundial que busca la sustentabilidad en la producción de alimentos y de materias primas de origen agropecuario e industrializables, los cultivadores de palma de los países de las Américas y algunos de Asia han conseguido importantes avances para la producción de aceite de palma de manera sostenible, sin deforestación y con los mejores índices de calidad y pureza, gracias al trabajo de investigación, desarrollo agronómico y la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA), que son destacables dentro de la agroindustria mundial.
Por eso, esta reciente conferencia mundial de productores de palma despertó interés de primer orden por parte de los observadores internacionales, los investigadores, productores y consumidores y se constituyó en el principal escenario para la discusión de temas que tendrán enorme trascendencia futura alrededor de una agroindustria en desarrollo, que cada día crece y se expande por más lugares del planeta. Además, el aceite de palma también como fuente de energía es uno de los abanderados para apoyar la transición energética que el mundo persigue, de pasar de los combustibles fósiles a los biológicos, naturales y renovables.
Expertos conferencistas y estudiosos del desarrollo económico, fitosanitario y comercial de la planta de palma, de su fruto y de los múltiples usos y características del aceite y sus subproductos, provenientes de países como Inglaterra, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, indonesia, Malasia, Brasil, Perú, Guatemala, Ecuador, México, Sierra Leona y Colombia, entre otros, se dieron cita en esta cumbre mundial de carácter técnico y científico de la agroindustria palmera. El certamen mundial es organizado cada tres años por la Federación Nacional de Cultivadores de Aceite –Fedepalma–, y su Centro de Investigación en Palma de Aceite –Cenipalma–.
Durante la conferencia, los participantes tuvieron la oportunidad de llevar a cabo eventos, talleres preconferencia y visitas técnicas al Campo Experimental Palmar de la Sierra, un centro de investigación ubicado en Santa Marta; a un taller sobre los aspectos técnicos de los híbridos interespecíficos OxG; una visita a María La Baja, Bolívar, a conocer el caso de éxito de la Finca Río Nilo, y la visita a la planta de Agroince en el Cesar, además de participar en talleres sobre salud y nutrición y Alto oleico.
Catalina María Restrepo Rada, presidenta de la junta directiva de Fedepalma; Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma; y Alexandre Patrick Cooman, director general de Cenipalma, oficiaron como anfitriones del magno evento y presentaron un completo informe acerca de la evolución de la agroindustria palmera en Colombia, los avances en investigación fitosanitaria, el desarrollo de los programas agronómicos para incrementar la sostenibilidad del cultivo, la implementación de tecnología e innovación industrial de los productos provenientes del aceite, así como el trabajo social y ambiental que los productores llevan a cabo alrededor de la agroindustria.
Además, se mostró al mundo por qué Colombia es un buen lugar para invertir en actividades agropecuarias y cómo el trabajo en asociatividad entre grandes empresarios y pequeños productores genera incontables beneficios no solo para el bienestar de las familias involucradas en el negocio, sino para el mejoramiento de las regiones alrededor de las zonas de cultivo y extracción del aceite de palma.
Pérez Marulanda señaló que Colombia es el primer productor de aceite de palma en América y el cuarto en el mundo, “gracias al trabajo de una comunidad representada por un gremio sólido, que se ha distinguido, en todas las latitudes, por su liderazgo en el avance de la investigación y transferencia del conocimiento, apoyado en la gestión de Cenipalma y de otras instancias”.
El directivo destacó la forma como los productores de todo el país trabajan bajo los principios de sostenibilidad, a fin de procurar un desempeño más eficiente en los cultivos, en completa armonía con el medioambiente y procurando incrementar las actividades de campo con cero|deforestación.
Por su parte, Catalina Restrepo Rada, presidenta de la junta directiva de Fedepalma, que en el reciente Congreso nacional de Cultivadores de Palma, llevado a cabo en junio pasado en Bucaramanga, envió un mensaje de optimismo y de reconocimiento a los palmeros del país que han trabajado para tener un sector que, en los últimos 4300 años, ha aumentado su participación en el mercado local de aceites y grasas de 15 % a 36 %; en su discurso “El arte de las posibilidades” manifestó que el optimismo ha llevado a los empresarios del sector a convertir las crisis en oportunidades. “Nos ha llevado a ver que nuestros cultivos son los más eficientes energéticamente cuando se trata de convertir la energía solar en combustión, además de ser el que menos fertilizantes, agroquímicos y agua necesita por tonelada producida, un ahorro clave para proteger el medio ambiente y preservar sus recursos”, expresó.
Igualmente, Alexandre Patrick Cooman, director general de Cenipalma, aseguró que “la Conferencia Internacional sobre Aceite de Palma es el espacio más representativo de nuestro hemisferio en cuanto al relacionamiento y conocimiento en torno a la palma de aceite en Colombia y en el mundo”.
Los días 28 y 29 de septiembre iniciaron las secciones temáticas técnicas, científicas y económicas, de la conferencia en simultánea en cada uno de los módulos de Conferencia que se diseñaron para este año dentro del centro de Convenciones de Cartagena, con la participación de destacados conferencistas nacionales e internacionales que hablarán sobre manejo del cultivo, biotecnología, mejoramiento genético, sostenibilidad, certificaciones de calidad, bondades del aceite de palma, mercados nacionales e internacionales, economía, fertilizantes, procesamiento, calidad de aceite y uso de la biomasa, entre otros temas de interés para este sector.
El viernes 30 de septiembre también se realizarán eventos posconferencia, en espacios en los que los asistentes podrán realizar su inscripción al tema de su interés. Se realizará así mismo una visita técnica a la fábrica de jabones Hada y se adelantarán dos talleres; uno sobre intensificación en palma de aceite y otro para miembros de la Mesa Redonda de Palma de Aceite, RSPO.
Adicional y como en todas las versiones de este evento, el Centro de Convenciones reunió una completa muestra comercial con más de 100 expositores de gran interés para el sector, la cual contó con las empresas más representativas de la oferta de insumos, maquinaria y tecnología para la construcción y modernización de la agroindustria. De igual forma, las empresas oferentes de servicios y productos ofrecieron diversas conferencias y charlas técnicas o comerciales sobre las tendencias de la agricultura de precisión y digital en actividades de alto desarrollo tecnológico.
Resumen de las principales actividades llevadas a cabo en Cartagena
Destacando el lema de la Conferencia Internacional sobre palma de aceite, “El poder transformador de la palma” que busca resaltar el impacto positivo que ha tenido este cultivo y su agroindustria en el mundo, en su entorno y en la vida de los trabajadores y productores que están vinculados a ella, Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, dio inicio al principal evento del sector en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias.
Señaló que “gracias a las ventajas y oportunidades que hoy vemos tiene esta agroindustria a futuro, sabemos que la palma de aceite va a seguir transformando vidas y territorios, y es nuestra labor como sector comunicar al mundo estos impactos”.
Con este objetivo en mente, se refirió al impacto de esta agroindustria en tres niveles diferentes: “el nivel más macro, es decir su impacto en las dinámicas mundiales, en la solución de los principales problemas que enfrenta el planeta en materia alimentaria, climática y de desarrollo sostenible; a nivel de países o regiones, ilustrando la manera cómo un sector palmero vigoroso contribuye a cerrar las brechas entre el campo y las ciudades, aportando de forma inequívoca al progreso de las zonas donde se desarrolla y constituyendo una oportunidad única para implementar modelos de economía circular y valor compartido que tanto requieren nuestros países; y finalmente, en el nivel más local, mostrando a través de las historias de personas de nuestra palmicultura cómo se han transformado sus vidas por hacer parte de este sector”.
Destacó que, de los 309 millones de hectáreas dedicadas en el mundo para los cultivos oleaginosos, la palma representa menos de 8% del área, y participa con 35% de la oferta de aceites y grasas vegetales en el mundo. Adicionalmente resaltó que en Colombia un palmicultor de 10 hectáreas que se clasifica como productor de pequeña escala, entre 2018 y agosto 2022 ha tenido como ingreso neto promedio mensual 3,5 Salarios Mínimos, que equivalen a cerca de USD 800 mensuales.
“La agroindustria de la palma de aceite ha incrementado su participación en el mercado, contribuyendo de forma efectiva y determinante a la oferta de alimentos y materias primas esenciales para la humanidad. La palma de aceite es la oleaginosa más eficiente, versátil y saludable, y genera impactos significativos en el desarrollo mundial económico y social. Es por esto deseable que el aceite de palma consolide su importancia a nivel global y que sea una pieza clave para afrontar los grandes retos que tiene la humanidad en las décadas por venir, siempre y cuando logremos hacerlo de manera sostenible.”, aseguró el presidente Ejecutivo de Fedepalma.
Nicolás Pérez Marulanda finalizó su intervención mencionando que cerca de 6.000 productores de pequeña escala, trabajando articuladamente con empresas medianas y grandes, “así como 200 mil familias vinculadas a los empleos de nuestra agroindustria han encontrado en la palmicultura una oportunidad de desarrollo personal y progreso familiar generando arraigo en sus regiones y valiosos liderazgos en sus comunidades. ¡Este es el poder transformador de la palma de aceite!”
La intervención se cerró con un adelanto de lo que se ha venido trabajando en temas de mercadeo con la campaña “Frutos de la palma” y que presentará varias historias de la palma en Colombia.
La realidad de la palma de aceite y las buenas perspectivas y retos para el sector
Se realizó el acto de instalación de la XX Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, en el cual se desarrollaron temas de política sectorial, sostenibilidad, transición energética y el futuro del cultivo con el híbrido OxG. En las palabras de bienvenida que dieron inicio a las actividades del 27 de septiembre, Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, habló sobre el poder transformador de la palma de aceite a nivel global, regional y local, este último, a través de historias de cultivadores que han transformado su vida con el cultivo.
En la primera parte hizo énfasis en la importancia de la palma en el escenario alimentario del mundo, el valor nutricional del aceite de palma y su versatilidad. En el tema regional, se enfocó en el aporte económico y en la generación de empleos, teniendo en cuenta que el sector ha creado más de 200.000, entrando 85 % de estos a la formalidad; y también se centró en el desarrollo que ha proporcionado este cultivo a zonas apartadas como el sur de Bolívar, que tiene en este momento 14.500 hectáreas de palma en la región. También explicó el reto que se tiene sobre la estigmatización que se le da a la palma de aceite y los esfuerzos que se están haciendo en materia de sostenibilidad, pues en Colombia este cultivo no es un motor de deforestación y, ejemplo de ello, es que 45% de las empresas que lo componen son firmantes del acuerdo de no deforestación y 7 de las plantas de beneficio hacen captura de metano, entre otras acciones. El Presidente Ejecutivo al final concluyo: “lo que quiero decir con todo esto es que el aceite de palma no solo ha transformado el mercado de los aceites y grasas por su participación y producción sino que ha mejorado la disponibilidad de nutrientes esenciales para la humanidad, se ha posicionado como un actor clave en la transición energética y en la diversificación a combustibles más limpios, dado el potencial que se encuentra con el aprovechamiento de biomasa y subproductos”.
La visión del agro en el gobierno actual fue un tema abordado por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural (E), Luis Alberto Villegas Prado, quien habló de los tres retos que se están viviendo en el mundo: la alimentación, el calentamiento global y la pobreza, teniendo la agricultura la capacidad para hacerle frente a dichas crisis y desafíos. También explicó cómo el tema agrícola tiene una presencia muy fuerte en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual tiene cinco pilares: Colombia como potencia agroalimentaria, las comunidades rurales como parte de la transformación, la regeneración de ecosistemas, las cadenas de valor inclusivas como regla de sostenibilidad y el enfoque territorial como ruta hacia la realidad de la sociedad rural.
Explicó que en este gobierno existe una firme decisión de apoyar al campo, otorgando un presupuesto para el sector de 4,06 billones de pesos, el cual ha tenido un incremento del 98,44%. También aseguró que la Reforma Agraria ya comenzó, y que una muestra de ello son las 12.600 familias beneficiadas con entrega de títulos y formalización de sus tierras, sobre las cuales el Ministro (E) invitó al sector palmicultor a acompañarlas y a integrarlas a la economía agrícola, resaltando el trabajo que Fedepalma ha hecho en este aspecto con sus productores.
De igual forma, la Conferencia Internacional se convirtió en el escenario ideal para el evento especial de la corporación Aceite de Palma Sostenible (APSColombia), una marca que respalda el esfuerzo y compromiso de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia con el desarrollo sostenible. Allí se dieron los resultados del concurso Reconocimiento a la Sostenibilidad Palmera que tiene como objetivo visualizar y resaltar el trabajo de los palmicultores que contribuyen a consolidar la sostenibilidad del origen del aceite de palma, adoptando las mejores prácticas económicas, ambientales y sociales en el cultivo y proceso de extracción. Los ganadores de las siguientes categorías fueron:
Pequeños cultivadores con énfasis en mejores prácticas ambientales: Nelsy Vega de la finca Socomba, Zona Norte.
Medianos y grandes cultivadores, plantas de beneficio y fundaciones en la modalidad de proyectos ambientales: Grupo Daabon.
Proyectos sociales: Palmas de Tumaco S. A. S.
Reconocimiento especial a: Funpalcat y la fundación Bajo El Palmar.
Por su parte James Fry, Chairman LMC International Ltd., habló sobre cómo ha sido afectado el precio de aceite de palma por la coyuntura del mercado actual. Aseguró que sus exportaciones han dejado de subir en Malasia e Indonesia, razón por la cual los importadores están recurriendo cada vez más a América Latina. Por otro lado Datuk Ahmad Parveez Ghulam, Director-General de la MPOB, dio un recuento de las tendencias y los requerimientos de los consumidores de aceite de palma, los cambios que hay en la industria de la palma de aceite y las oportunidades que se vislumbran. En su charla aseguró que el tema de ciencia e innovación se ha fortalecido en la industria, permitiendo productos de mejor calidad al mundo, además afirmó que hay que tener en cuenta que la creciente preocupación por la conciencia ambiental ha cambiado gradualmente el patrón de demanda global hacia productos más sostenibles, lo que se ha vuelto el elemento clave en la promoción de productos basados en la agricultura a nivel mundial.
Oliver Hatfield, VP Business Development de Argus Media, fue el encargado de exponer las perspectivas de la industria mundial de fertilizantes, explicó cómo el fósforo es muy importante para el sector palmicultor y cómo la guerra de Rusia-Ucrania y otros factores están afectando la producción y los precios no solo de este elemento sino de otros como el nitrógeno y los fosfatos. En su exposición Alberto Consuegra, Vicepresidente Ejecutivo Operativo de Ecopetrol, habló sobre la estrategia “Ecopetrol, energía que transforma 2040”, cómo será la producción de hidrocarburos a esa fecha, el tema de la transición energética y las energías renovables.
Explicó cómo Fedepalma puede ser un aliado estratégico, pues ya se tiene identificado un potencial de generación de 12 MW de energía eléctrica mediante la producción de biogás en las 7 plantas de beneficio de aceite de palma socias de Ecodiesél; se está trabajando con la Federación para estructurar, por parte de 3 de las 7 plantas de beneficio, las ofertas comerciales para la venta de excedentes de autogeneración a partir de biogás; se está estimando un potencial de generación de biogás de 9 Gbtud en los 68 cultivos existentes; y se está teniendo en cuenta el biodiésel como un buen instrumento para trabajar conjuntamente.
Para cerrar, Hernán Mauricio Romero, Director de Investigación de Cenipalma, presentó su exposición Los híbridos interespecíficos OXG, un salto de 50 años al futuro en la productividad de la palma de aceite, en la cual habló de cómo el piso de obtención de aceite de un OxG puede estar en 10 toneladas de aceite de palma al año. Algo que puede ser posible si se tiene una buena agronomía, mejores prácticas agrícolas, una muy alta sanidad y, además, saber cultivarlo, polinizarlo y cosecharlo. Siempre teniendo en cuenta que hay más de un híbrido OxG, y que cada uno necesita su tratamiento y proceso.
También en el evento se entregó a James Mesa Dishington, quien fue el Presidente Ejecutivo de Fedepalma por 32 años, la distinción como Miembro Emérito de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, otorgado por la Junta Directiva de Cenipalma. En su agradecimiento reconoció que, “el centro de investigación es el vivo ejemplo de que la inversión en ciencia, tecnología e innovación es la que más reditúa y la que mayor impacto tiene en la productividad y competitividad”.
Manejo de cultivo, procesamiento de fruto y sostenibilidad, temas de análisis en la Conferencia Internacional
El segundo día de la Conferencia Internacional se enfocó en la transformación tecnológica, productividad y manejo sostenible del cultivo. En el auditorio Getsemaní del Centro de Convenciones de Cartagena se llevaron a cabo tres temas enmarcados en el manejo del cultivo, biotecnología y mejoramiento de la palma de aceite
Brenda Ortiz, Especialista en Agricultura de Precisión del Departamento de Cultivos, Suelos y Ciencias Ambientales de la Universidad de Aurbun en Alabama (Estados Unidos), fue la encargada de abrir el telón de conferencias en el auditorio para compartir su trabajo sobre cómo acelerar el impacto de los programas de extensión, adaptando sus enfoques a las necesidades de los clientes.
Su presentación estuvo centrada en entender cómo se da el proceso de adopción de las nuevas tecnologías y cuáles son las estrategias de extensión que han mostrado ser exitosas para avanzar en los procesos de innovación y desarrollo.
Por otro lado, se expuso el papel de la robótica agroalimentaria y las plataformas de datos en la agricultura, también se socializó el proyecto denominado Manejo inteligente del riego en la palma de aceite, mediante el uso del modelo IrriPalma y, en ese mismo orden, se habló sobre los retos y oportunidades en la implementación de sensores inteligentes y robótica en plantaciones de palma de aceite en Malasia. Luego, se abordó el tema sobre la agricultura de precisión inteligente y digital como medio para aumentar la eficiencia agronómica en palma de aceite.
En horas de la tarde, Jean Pierre Caliman, Director del Instituto de Investigación en Agroindustria y Alimentación de la GAR en Indonesia, explicó sobre el manejo agroecológico y los impactos en variables de salud del suelo y nutrición del cultivo. Por su parte, Patricio Grassini, Profesor Asociado de la Universidad de Nebraska de Estados Unidos, socializó el uso de datos de productores como herramienta para cerrar la brecha de productividad en Indonesia.
De igual forma se tuvo una charla sobre la palmicultura sostenible con el uso de cultivos intercalados y también se expusieron las oportunidades de las tecnologías de base microbiana para los sistemas de cultivo de la palma de aceite. Por su parte, el profesor Marco Antonio Soares del Departamento de Botánica y Ecología de Universidad Federal de Mato Grosso, explicó sobre los bioinsumos para la agricultura sostenible, y la seguridad alimentaria y ambiental.
Al mismo tiempo, en el auditorio Barahona 3 se presentó el módulo sobre procesamiento de fruto, calidad de aceite y uso de biomasa, evento que se dividió en dos secciones. En la primera, se abordaron temas de calidad de racimo y potencial de aceite, comenzando la jornada con Miguel Castillo, Profesor Asociado de la facultad de Producción y Gestión de Pastizales de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, quien presentó la medición de parámetros de calidad de materia prima en agroindustrias a través de espectroscopia.
Seguido a ello se presentó el tema de calificación de racimos de fruta fresca (RFF), usando tecnologías de espectroscopía NIR e inteligencia artificial, también se abordó el tema de esta calificación en campo y planta de beneficio y su incidencia en la extracción de aceite, resaltando la importancia de unificar los criterios y procedimientos a través del área de aseguramiento de calidad. Esta primera sesión finalizó con la presentación de Carlos Andrés de Hart, Gerente General de Agroince Ltda. y Cia S. C. A., quien explicó la herramienta TEMIS, la cual permitirá mejorar la competitividad y rentabilidad de la agroindustria de la palma de aceite a través de la medición en la línea de extracción de aceite
En la tarde, se presentó el tema de optimizar la confiabilidad y rentabilidad de la industria a través de nuevas tecnologías en mantenimiento predictivo y cómo mejorar la toma de decisiones en planta de beneficio en pérdidas y calidad de aceite a través de la tecnología NIR. También se presentaron las modificaciones en plantas de beneficio convencionales para procesar el fruto híbrido sin agregar sólidos en el prensado, y Jesús García, Coordinador Programa Procesamiento de Cenipalma, durante su presentación hizo énfasis en el reto del procesamiento del fruto híbrido en Colombia. Para finalizar, Boonkheng Hong, Director de Tecnología en Alfalaval, Malasia, abordó el tema de tecnologías alternas en plantas de beneficio para la mejora de la calidad de aceites, en la que aseguró que mediante la tecnología del lavado de aceite con una centrífuga, se espera reducir el cloro en el aceite crudo de palma como precursor de 3-MPCD.
Por otro lado, en el auditorio Barahona 4 se desarrollaron, durante el día, los módulos sobre sostenibilidad: tendencias globales y corresponsabilidad en la cadena de suministro, que contó con la participación de Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma; Norbert Schmitz, Director General de la ISSC; Felipe Carazo de Tropical Forest Alliance; y alrededor de 300 personas, en el que se discutieron alternativas para el fortalecimiento del sector palmero colombiano.
También se llevó a cabo la sesión de mejores prácticas de sostenibilidad en la producción de aceite de palma en la que participaron Andrés Felipe García, Director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma; además de Maja Slingerland de la Organización Wageningen University; Anita Neville de la Organización Golden Agri Resources; Fabio González Bejarano, Gerente de Palmas del Cesar S. A.; y Alejandro Torres, Director del Proyecto Palma Futuro. Allí se expresó la importancia del índice de Sostenibilidad, el cual ya se ha aplicado al 50% de los palmicultores de Colombia, con el objetivo de generar valor por sus atributos en el mercado. Asimismo, se conocieron experiencias de exitosas y el valor agregado en proyectos sostenibles desde el diálogo social: el caso de la compañía Palmas del Cesar S. A. y sus excelentes resultados laborales.
La palma de aceite vista de varios frentes: genético, mercados, y salud y nutrición
En el tercer día de la XX Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, además de hablar sobre producción de cultivares y biotecnología, se abordaron temas como la calidad y uso del aceite, las perspectivas del mercado mundial, las oportunidades de negocio y el ítem de salud y nutrición.
En el salón Getsemaní del Centro de Convenciones, en Cartagena, Denis Murphy, profesor en Biotecnología de la Universidad del Sur de Gales del Reino Unido, aseguró durante su charla que actualmente no hay suficientes estudios sobre el cambio climático y su influencia en los cultivos tropicales como la palma de aceite.
De igual forma, expertos de la Junta Directiva de Aceite de Palma de Malasia (MPOB) y de centros de investigación de dicho país hablaron sobre mejoras en los métodos de transformación genética, buscando el gen más efectivo y eficiente en la palma de aceite.
Por otro lado, la detección de patógenos en el tejido de la palma y en los vectores fue uno de los temas a tratar. En su charla, Brian Bahder, Profesor Asociado del Departamento de Entomología y Nematología de la Universidad de Florida de Estados Unidos, explicó que el desarrollo de un sólido ensayo de diagnóstico molecular es esencial para realizar programas de gestión, y emplear técnicas de qPCR y dPCR que agilizan significativamente la detección e identificación de patógenos.
También se presentaron los avances de investigación en torno a las bases genéticas de la inmunidad contra el agente causal de la Pudrición del cogollo (PC) Phytophthora palmivora y, Hernán Mauricio Romero, Director de Investigación de Cenipalma, socializó los avances en la Marchitez letal (ML) de la palma de aceite, en donde mencionó que la identificación de Ca. Liberibacter como agente causal de la ML no cambia su manejo, y que continuar con la correcta aplicación de los principios básicos para su gestión permite disminuir la propagación de la enfermedad.
También se habló del Ganoderma y la pudrición basal del tallo, en la que concluyó que las especies de Ganoderma están extendidas por todo el mundo y que el único método duradero para su manejo hasta ahora son las prácticas culturales y material seleccionado genéticamente.
En simultánea en el salón Barahona 3 se presentaron los desarrollos recientes, retos y estrategias para reducir ésteres de 3-MCPD, ésteres de glicidol, MOSH-MOAH y compuestos relacionados en la industria del aceite de palma. También se habló de la importancia de la supervisión, el procesamiento y la notificación eficiente de los datos de MOSH y MOAH, que son de gran utilidad para la evaluación fiable de riesgos de contaminantes en aceites y grasas. Y León Pablo Espinosa, Director de Ventas del Grupo Desmet, en su presentación aseguró que el aceite de palma alto oleico tiene baja tendencia a formar 3-MCPD/GE en la medida en que los estándares de calidad de APC se mantengan altos.
Durante la sesión sobre oportunidades de negocio en la biomasa residual, Norbert Schmitz, Director General de International Sustainability and Carbon Certification GMBH (ISCC), habló sobre los mercados de carbono en la Unión Europea y el potencial para Latinoamérica, y luego se hizo una presentación sobre el potencial de generación de créditos de carbono en cultivos de palma y plantas de beneficio de aceite de palma. En cuanto a los usos alternos de la biomasa y manejo sostenible de plantas de beneficio, se destacó el valor de los aceites residuales para la producción de biocombustibles, la importancia de mantener la integridad de los componentes y tener presente los impactos socioeconómicos y con el medio ambiente.
En la sesión de salud y nutrición, se hizo referencia sobre las grasas saturadas y se resaltó que el aceite de palma de híbrido OxG tiene grasas monoinsaturadas y es más estable que los demás aceites, más saludable, beneficioso y contiene alto contenido de caroteno y vitamina E.
Y en el salón Barahona 4, se trató el tema de perspectivas del mercado mundial de aceites y grasas y su oferta mundial, a cargo de David Mielke, de ISTA Mielke, quien expresó que la producción mundial de alimentos debe aumentar en 70% en los próximos 30 años para garantizar un suministro adecuado para 2050. También se hicieron charlas sobre las oportunidades para el aceite de palma colombiano en los mercados de Estados Unidos y Europa por su versatilidad y sostenibilidad; y sobre la necesidad de comunicar que el aceite de palma tiene varios beneficios, todo el trabajo que está realizando por ser sostenible y el compromiso por la cero deforestación y no explotación.
También hubo un conversatorio moderado por Mónica Cuellar, Líder de Desarrollo de Nuevos Negocios de Fedepalma, en el que participaron Guilherme Goulart, Gerente de Relaciones IATA-Colombia; Steve Csonka, Director Ejecutivo de CAAFI; y Felipe Trujillo López, Gerente de Productos y Petroquímicos de Ecopetrol, y en el que discutieron sobre el desarrollo de biocombustibles en Colombia, resaltando que el país se vienen mejorando los estándares de calidad de los combustibles líquidos y fortaleciendo el uso de los biocombustibles.
Por último, Jaime García de la Organización Kantar y Samuel Estrada, CEO de Maccann Chile, dialogaron sobre tendencias de consumo y posicionamiento y le compartieron a los asistentes del auditorio ideas clave para tener en cuenta, y así lograr una marca diferenciada.